Las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado avalaron el dictamen de la minuta de reforma del artículo 19 de la Constitución, con la que se amplía el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Con 22 votos a favor y 10 en contra, el dictamen se envió a la Mesa Directiva del Senado para su publicación en la Gaceta Parlamentaria, y posterior discusión y, en su caso, aprobación por el pleno senatorial.
¿Qué delitos ameritarán prisión preventiva oficiosa?
Los legisladores aprobaron la modificación al segundo párrafo de dicho artículo en se añade a la extorsión como un delito por el que los jueces pueden ordenar esa medida cautelar a quienes lo cometan.
Así como por la ilegal introducción, desvío, producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transportación, almacenamiento y distribución de precursores y sustancias químicas esenciales; drogas sintéticas, fentanilo y derivados.
La ampliación de delitos que ameritan prisión preventiva incluye, además, aquellos que vayan en contra la salud, el libre desarrollo de la personalidad y los de cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.
Para la interpretación y aplicación de normas previstas en este párrafo, los órganos del Estado deberán atenerse a su literalidad, “quedando prohibida cualquier interpretación análoga o extensiva que pretenda inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial”.
Posicionamientos en contra del dictamen
El senador del PAN, Ricardo Anaya afirmó que el asunto más delicado que será votado por el pleno es la implicación tan directa que tiene en la vida de decenas de miles de personas.
Pidió no cometer un atropello a los derechos humanos, pues la prisión preventiva automática viola la presunción de inocencia y es violatoria de los derechos humanos.
Detalló que una cosa es prisión preventiva como medida cautelar cuando se justifica y otra distinta hacer un catálogo de delitos y cualquier persona vinculada a proceso sin sentencia solo por estar acusada, se vaya dos años a la cárcel.
Claudia Anaya, por el PRI, afirmó que la reforma al artículo 19 de la Constitución es para dejarlo peor, porque esta medida cautelar se ha utilizado a tal exceso que hay personas que han durado en la cárcel sin sentencia 17 años.
Dijo que por esa razón la Corte Interamericana ha dicho que se ha sobre utilizado la figura, “que no la estamos usando de manera excepcional”.
Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, dijo que 44% de las personas en prisión preventiva, están en la modalidad oficiosa y “este dictamen no solamente exacerba el problema, ya que el sistema penitenciario opera ya a 105 por ciento de su capacidad”.
Indicó que la ampliación del catálogo no es una solución a la crisis de inseguridad, menos a la impunidad, en lugar de fortalecer a las fiscalías y garantizar investigaciones eficientes, estamos recurriendo a medidas que perpetúan la discriminación y erosiona el Estado de derecho.
En defensa de la reforma
Por Morena, Saúl Monreal afirmó que este dictamen propone darle mayor seguridad a las y los mexicanos, pues la mal llamada oposición dice que esto es un exceso, incluso va a en contra de las libertades, pero los morenistas consideran que es prioritario brindar a la población seguridad ante los verdaderos excesos de estos crímenes.
“Por lo que no se puede pensar en una medida cautelar distinta, cuando los grupos criminales organizados tienen la posibilidad de hacer que sus socios se sustraigan de la justicia”, expresó.
La prisión preventiva oficiosa también aplicará a quien cometa delitos de salud, contra el libre desarrollo de la personalidad, contrabando y cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.







