Centros de datos de México absorben entre 1 y 3% de la energía global
La Inteligencia Artificial (IA) crece a gran velocidad, pero su consumo de agua es ya un problema ambiental urgente. Según especialistas, los centros de datos en México consumen entre 1% y 3% de la energía global. Ese impacto también incluye el agua.
De hecho, cada año, el planeta pierde 10 millones de hectáreas de bosques y reduce un centímetro su almacenamiento de agua terrestre. Además, toda la infraestructura digital —desde los servidores hasta las plataformas de IA— forma un sistema gigante que absorbe recursos hídricos a gran escala.
Por ejemplo, cada vez que usamos una herramienta como ChatGPT, hay un costo energético e hídrico que muchas veces ignoramos.

ChatGPT también preocupa por su consumo de agua
En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, Alejandra Sandoval, especialista en sustentabilidad de Baufest, explicó que recientemente surgió la preocupación por el consumo de agua de la IA.
Un estudio realizado por las universidades de California en Riverside y Texas en Arlington reveló que ChatGPT utiliza alrededor de 500 mililitros de agua por cada cinco a 50 preguntas.
Asimismo, ese consumo varía según la temporada y la ubicación de los servidores. También incluye el uso indirecto del recurso, como el enfriamiento de centrales eléctricas que suministran electricidad a los centros de datos.
Consumo de agua y energía en aumento
Estas plataformas digitales reciben millones de consultas diarias, lo que amplifica el problema. Por ejemplo, Microsoft reportó un aumento de 34% en su consumo de agua entre 2021 y 2022. Ese incremento se atribuye al entrenamiento de modelos como GPT-4.
Además, en 2023, su consumo subió otro 23%, debido a la expansión de tecnologías como la IA generativa.
Por otro lado, la demanda de energía también sigue creciendo. La Agencia Internacional de Energía (IEA) prevé que los centros de datos duplicarán su consumo para 2026, superando los 1,000 teravatios-hora (TWh).
Lee: La inteligencia artificial no democratiza el acceso al conocimiento
Nearshoring y mayor presión ambiental
En México, la tendencia del nearshoring ha impulsado nuevas inversiones. De 2023 a 2027, se esperan más de 7 mil millones de dólares en centros de datos, según el Snapshot Report Mexico Data Center Market.
Sin embargo, esto requerirá al menos 1,500 MW adicionales de energía. Así, la demanda del sector alcanzará los 492 MW/h en cinco años, lo que aumentará el impacto ambiental.
Frente a este panorama, especialistas insisten en la urgente necesidad de regulación ambiental y tecnologías sostenibles para reducir el impacto de la inteligencia artificial.







