En la sesión de este martes, el Senado de la República declara la constitucionalidad de las recientes reformas aprobadas contra la reelección y el nepotismo electoral, así como para proteger el maíz nativo.
En el caso de las reformas sobre no reelección y el nepotismo se informó que quedaron ratificadas en los Congresos de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana y San Luis Potosí.
También la aprobaron los Congresos de Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Zacatecas, Ciudad de México y Tlaxcala.
▶️ El presidente de la Mesa Directiva, @fernandeznorona, realizó la declaratoria de constitucionalidad de la reforma en materia de no reelección y nepotismo electoral. pic.twitter.com/jEzn05deWE
— Senado de México (@senadomexicano) March 11, 2025
Se espera que el resto de las Legislaturas respalden la reforma contra la reelección y el nepotismo electoral
El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, dijo que, para cumplir con lo que establece el artículo 135 de la Constitución y una vez computados los votos aprobatorios de las citadas legislaturas, la Cámara de Senadores declara que se aprueba el decreto.
De esa manera, se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115, 166 y 122 de la Constitución, en materia de no reelección y nepotismo electoral, y se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación, precisó.
Añadió que seguirán atentos para recibir las resoluciones que emitan otras legislaturas de los estados sobre este asunto, las que en su momento se integrarán al expediente.
Lee: Senado aplaza prohibir reelección y nepotismo electoral hasta 2030
Maíz libre de modificaciones genéticas
El Senado emitió declaratoria de constitucionalidad para las reformas de los artículos 4 y 27 de la Constitución, para defender el maíz nativo.
Se indicó que no se aceptan cambios producidos con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.
El maíz modificado debe evaluarse
La reforma dispone que el maíz genéticamente modificado se evalúe con las disposiciones legales, para que quede libre de amenazas para la bioseguridad.
Y que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico y la promoción de la investigación en esa materia.
La secretaria de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat, contabilizó 17 legislaturas estatales: Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, así como Morelos.
También, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Zacatecas y Ciudad de México.