El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila defiende la reforma a la Ley del Infonavit, porque tiene la intención de combatir la corrupción y las prácticas indebidas, a fin de garantizar que el ahorro de los trabajadores esté incólume.
El diputado de Morena responde en un mensaje en redes sociales a las críticas de los legisladores de oposición, principalmente PRI y PAN, a esta Reforma a la Ley del Infonavit.
Llama Monreal a estudiar contenido de la propuesta legislativa
En un video posteado en sus redes sociales, el también coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro hace un llamado a consultar y estudiar el contenido de la propuesta que busca garantizar que el ahorro de los trabajadores sirva al propósito para el cual fue creado.
Reconoció que uno de los temas que más polémica han generado, quizá por la falta de información, es el relativo a esta minuta enviada del Senado a la Cámara de Diputados en materia de vivienda con orientación social, pues no es cualquier ley: “son 36 artículos de la Ley del Infonavit y siete de la Ley Federal del Trabajo”.
Detallo que son 43 artículos en total que se reforman lo que les permitió tomar una decisión de otorgar esta pausa y analizar esos artículos que son fundamentales en una situación muy especial que propone la presidenta Claudia Sheinbaum.
La presidenta @Claudiashein presentó una iniciativa para armonizar leyes del Infonavit, establecer reglas de arrendamiento social y combatir la corrupción. Su objetivo es proteger el ahorro de las y los trabajadores y garantizar acceso justo a la vivienda.
Te invito a leer más… pic.twitter.com/F1Qsj9T6HW— Ricardo Monreal A. (@RicardoMonrealA) December 22, 2024
¿Qué se precisa en la reforma a la Ley del Infonavit?
Monreal Ávila recordó que esta minuta deriva de una iniciativa de la presidenta de la República.
“Lo que intenta con ella es una armonización legislativa, pues incluso la auditoría interna se fortalece, para que la Auditoría Superior de la Federación pueda auditar los recursos del Instituto”, indicó.
Además, subrayó, se establece la creación de una empresa filial y reglas de arrendamiento social, el cual fue el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Apuntó que son temas clave el presupuesto, la extinción de gravámenes, los derechos adquiridos y las disposiciones consideradas en el dictamen, como la que señala que las personas trabajadoras podrán acceder a una vivienda vía arrendamiento social para, después, adquirirlas si es su deseo.
Por ello, informó que se tiene que aclarar y estudiar, por lo que elaboró una ficha basada en el dictamen aprobado el 13 de diciembre en el Senado de la República y turnado a la Cámara de Diputados, en la que trata de describir puntualmente y sea del conocimiento de todos.
“Aquella persona que esté interesada la puede consultar (la ficha informativa) en su página ricardomonrealavila.com, donde incluso hay un cuadro comparativo entre la actual ley y la propuesta de la presidenta de la República.
”Al verla te vas a dar cuenta que lo que intenta la presidenta es combatir la corrupción, las prácticas indebidas, las redes de corrupción que se instalaron, y combatir a fondo este problema fundamental para garantizar que el ahorro de los trabajadores esté incólume y sirva al propósito que para el cual fue creado”.
Propuestas de modificación a la Ley del Infonavit
- Se plantea que ley tiene por objeto regular la administración, la organización, operación, desarrollo, control, vigilancia y rendición de cuentas del Infonavit atendiendo a sus objetivos y a la naturaleza de sus funciones.
- Respecto al desarrollo del Infonavit como constructor de vivienda, mediante una empresa filial, indica que los recursos propios del Instituto y los que tenga bajo su administración estarán destinados a adquirir suelo e inmuebles, construir vivienda para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social.
- El gasto de administración de la empresa filial será parte del presupuesto de operación aprobado cada año para el organismo, el cual no deberá exceder el 0.55% de los activos totales que se administren.
- Se regula la figura del arrendamiento social, estableciendo el derecho para que la persona derechohabiente, luego de un año de cotizar continuamente, pueda participar en el programa de arrendamiento social, a efecto de invertir sus recursos en la construcción de vivienda, para que la persona trabajadora pueda adquirirla. Establece que la mensualidad de cada renta no podrá exceder al 30% de su salario.
- Se fortalece la operación y gobernanza institucional del Infonavit, ya que reformula la integración tripartita, reduciendo el número de integrantes para la Asamblea General del Instituto, de 45 a 30, y para el Consejo de Administración de 15 a 12, manteniendo la representación tripartita.
- La Comisión de Vigilancia estará integrada por cinco representantes del Gobierno Federal, dos del sector laboral y dos del empleador.
- El Comité de Auditoría tripartita tendrá tres del Gobierno Federal, uno del sector trabajador y uno del empresarial, así como del Comité de Transparencia, con la intención de fortalecer la representación del Gobierno de México en la toma de decisiones al interior.
- Prevé la exclusión del Infonavit de las facultades de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para lo cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitirá reglas prudenciales para el manejo del balance del organismo y podrá solicitar información o aclaración sobre contabilidad de estados financieros.
- El 30 de mayo de cada año, el Infonavit deberá rendir un informe al Congreso de la Unión.
Lee: No habrá periodo extraordinario para reforma al Infonavit
Manifiesta diputado del PRI preocupación por control de recursos del Infonavit
Por otra parte, el coordinador de los diputados federales del PRI, Rubén Moreira advirtió que con la reforma a la Ley del Infonavit, el gobierno evidenció que no tiene dinero y busca controlar una bolsa de 2.4 billones pesos de los trabajadores.
El legislador instó a los sindicatos y a los patrones a manifestarse contra la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y salir a la calle en defensa de este patrimonio.
En el programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, acompañado del economista Mario Di Costanzo y el abogado Miguel Ángel Sulub, el líder congresista expresó su preocupación por que pueda haber un descontrol que genere un problema económico mayor y que se digan mentiras para instrumentar la reforma.
Moreira cuestionó que esta medida sea un mandato del pueblo, como argumenta Morena.
Consideró que más que un parlamento abierto, se requiere un debate nacional porque son millones de trabajadores a quienes se les tiene que informar qué va a pasar con sus recursos.
Pidió no olvidar que el dinero del Infonavit no es de todos los mexicanos, es solo de los trabajadores.
El coordinador de los legisladores del PRI anticipó que la reforma va a permitir que haya más representantes del gobierno y una disparidad en los comités de vigilancia, de transparencia y de auditoría, que son los encargados de hacer las cosas y es ahí donde el gobierno se va a apoyar para quedarse con las cuentas.
Al respecto, el economista Mario Di Costanzo afirmó que estamos ante el fin de la conformación tripartita, representante de los trabajadores, patrones y gobierno, esquema con el que venía operando el Infonavit.
Con la reforma, explicó el gobierno siempre va a tener un mayor voto y aunque se junten los otros dos no lo van a superar porque la modificación está pensada para que no le ganen en ningún momento.
En su oportunidad, el abogado Miguel Sulub sostuvo que la reforma de Morena representa un gran atraco para el patrimonio de todos los trabajadores.
Explicó que para ponerla en marcha se quiere establecer que el Infonavit y la empresa filial, encargada de la construcción, adquisición y mantenimiento de los inmuebles opere sin ningún control y mecanismo de vigilancia, y que no responda a las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Advirtió que también en los cambios se plantea que el patrimonio de los trabajadores va a hacer ahora del Instituto y por su parte el gobierno ya no tendrá la obligación de otorgar aportaciones o subsidios.
Lee: Centrales sindicales presentan queja ante OIT por reforma a Ley Infonavit