Ciudad de México, 9 ag. (AMEXI).- ¿El dengue es sólo una tendencia más en redes sociales? De ninguna manera. Se trata de una enfermedad muy grave que puede ocasionar la muerte si no se trata a tiempo.
Pica un mosquito infectado y empiezan los síntomas, desde una fiebre leve a una incapacitante; dolor intenso de cabeza, detrás de los ojos, en músculos y articulaciones; mareos, falta del aire, debilidad, vómitos y sangrados. ¿Qué más puede pasar?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten:
“La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizadas principalmente por choque, dificultad respiratoria y daño grave de órganos.”
El mosquito Aedes aegypti es el transmisor y el padecimiento puede afectar a todo tipo de personas. Pero no hay una medicina específica para tratar la enfermedad.
Una enfermedad infecciosa
El dengue es una enfermedad infecciosa de la cual se conocen cuatro serotipos distintos: DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4.
En su Clasificación de Gravedad distingue dos tipos:
- Dengue “sin signos de alarma”, cuando hay fiebre durante dos a siete días y dos o más de las siguientes manifestaciones: náuseas/vómitos, erupciones en la piel, dolor de cabeza, dolor en músculos y articulaciones, puntos morados y disminución de leucocitos en la sangre.
- Dengue “con signos de alarma“, cuando a la caída de la fiebre se presenta uno o más de los siguientes signos: dolor abdominal, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, letargo, presión arterial baja, pérdida súbita y pasajera del sentido y del movimiento, agrandamiento del hígado y hay más glóbulos rojos de lo normal.
- Dengue grave, cuando hay choque o dificultad respiratoria, derrame interno de sangre o de otros líquidos, sangrado grave y daño en órganos.
En los dos últimos casos, se determina intervención médica inmediata; para el segundo, internar en hospital, y para el tercero, hospitalizar en Unidad de Cuidados Intensivos.
Los síntomas suelen aparecer entre cuatro y 10 días después de la infección, y pueden duran entre dos y siete días.
Según el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue de la Secretaría de Salud, con Información al 5 de agosto de 2024 (semana 31), en la última semana en México se registraron dos mil 290 nuevos contagios por dengue, acumulando en total 30 mil 951; con 80 decesos.
Morelos es la entidad con más muertes, con 14 casos, seguido de Veracruz, con 13; Guerrero, con 12, y Tabasco, con 10.
Lee: Se eleva a 3 el número de decesos por dengue
Remedios naturales
Entre los remedios naturales que diversos sitios en Internet difunden para mitigar los efectos del dengue se encuentra beber uno o dos vasos de jugo de naranja al día, tomando uno en ayunas y procurando que sea de zumo natural.
También consumir, a pequeños sorbos, agua de coco durante el día; entre dos y cuatro cucharadas de agua preparada con hojas de papaya en el día y durante una semana como mínimo; beber hasta cuatro tazas de té de manzanilla por día.
A su vez, la OPS ofrece recursos y capacitación para afrontar el padecimiento mediante su curso virtual de dengue, disponible gratuitamente en su Campus Virtual (https://campus.paho.org/es/node/28968).
El organismo también realiza toda una campaña para que la población elimine los criaderos de mosquitos en sus hogares y alrededores, y para que tome precauciones para evitar picaduras del mosquito transmisor, como el uso de repelente y de ropa que cubra brazos y piernas.
La Secretaría de Salud resume:
“Los síntomas de alerta son: temperatura superior a 38 grados; dolor de cabeza, muscular, articular, de abdomen o detrás de los ojos; náuseas, vómito, sarpullido, malestar general y presión arterial baja”.
La dependencia federal recuerda que los síntomas se presentan entre el tercero y el séptimo día después de la infección. Y recomienda que los pacientes que presenten sangrado en diversas partes del cuerpo, acudan a una unidad médica equipada para recibir tratamiento .
Agrega que es necesario “retirar basura y cacharros que acumulan agua, para impedir la generación de criaderos (por ejemplo, una llanta vieja acumula agua, a la que llega un mosquito, deposita huevos y se desarrollan nuevos mosquitos).
También pide evitar exponer la piel a picaduras de mosquitos usando repelentes, playeras o camisas de manga larga y pantalones largos, así como colocando mosquiteros en las casas.