La LXVI Legislatura federal se distinguió por la aprobación de reformas constitucionales y leyes generales, federales y nacionales por la vía del fast track, es decir por la vía rápida, y lo hizo en un periodo de cuatro meses.
La LXVI Legislatura federal se instaló el primero de septiembre de 2024 y concluirá 31 de agosto de 2027; y en el primer periodo de sesiones que terminó el 15 de diciembre aprobaron 16 reformas constitucionales; se realizaron 40 sesiones y los diputados estuvieron presentes en Pleno durante casi 300 horas.
Cabe destacar que, de las 16 reformas constitucionales avaladas, 13 las envió el expresidente André Manuel López Obrador.
Entre las 16 reformas aprobadas las más controvertidas son la Reforma al Poder Judicial que permitirá el 1 de junio de 2025 la elección por voto ciudadano de los jueces, magistrados y ministros, y la desaparición de los organismos autónomos entre ellos el INAI.
Lee: Entre coronas de muertos, diputados aprueban leyes secundarias de la Reforma Judicial
Cierre de la Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados cerrará 2024 con la aprobación en fast track de 16 reformas constitucionales, donde la oposición fue un mero espectador.
Morena con sus aliados del PT y PVEM ocupan el 73 por ciento de los curules en San Lázaro con lo que con su mayoría calificada avalaron un paquete de reformas heredadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y otras reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sin negociar con la oposición.
La reforma más controvertida de décadas
En medio de ríspidos debates plagado de acusaciones y descalificaciones arrancó la LXVI Legislatura con la reforma más controvertida de las últimas décadas: la del Poder Judicial.
En la madrugada del 4 de septiembre, en una sede alterna, en el gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, los diputados les llevó más de 18 horas de debate para avalar la reforma para que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular.
Las posturas se fijaron sin pudor alguno, la oposición con apenas 27 por ciento de los curules, o mejor dicho, sillas, pues estaban en la sede alterna, solo le quedó utilizar la improvisada tribuna para criticar la reforma de la venganza -como la calificaron- del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Así, por Movimiento Ciudadano, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez acusó que ahora la impartición de justicia saldrá a subasta, “habrá un mercado para comprar jueces de consigna”.
En su turno, la panista Paulina Rubio pidió inaugurar el muro de la vergüenza, que diga: “comenzó la caída de la República y que tenga la fecha y los rostros de todos, las y los diputados de Morena”.
“Y díganle a los mexicanos cuánto les costó su curul o sus sillas el día de hoy, pues nada más y nada menos que dejar en el cargo a los magistrados del Tribunal Electoral hasta el 2027 y permitirles y prometerles ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ese es el pago que los diputados de Morena hoy le van a hacer al Tribunal Electoral”, reprochó.
Por el PRI, César Alejandro Domínguez Domínguez calificó de lamentable que la vida republicana haya sido situada en una cancha por falta de diálogo, por una excesiva soberbia de Morena.
Acusó que en esa “prisa por querer pasar a la historia a como dé lugar, complaciendo a un caudillo y a sus caprichos, ignoran que sí estamos a punto de dar un salto, pero un salto al vacío”.
En defensa y con un discurso que vaticinó lo que sería la conducta del bloque oficialista durante todo el periodo ordinario de sesiones, el líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal resaltó que López Obrador planteó al pueblo de México el Plan C.
“Nosotros lejos de la violencia verborreica, de la violencia de personajes que se autoengañaron fuimos a la calle, fuimos a tocar puertas, fuimos a recorrer pueblos, ejidos, comunidades, fuimos a las plazas y les dijimos a la gente que, si votaban por nosotros, votaríamos las reformas del presidente López Obrador”.
Afirmó que el pueblo está harto de la dictadura, del birrete y de la toga.
“El pueblo está harto de la cleptocracia, el pueblo está harto de la corrupción, del nepotismo, del tráfico de influencias, del conflicto de intereses en el Poder Judicial, por eso respalda esta reforma y nosotros no vamos a titubear, vamos a ir a fondo con ésta y las 20 reformas constitucionales”.
¿Qué aprobaron los diputados en el primer periodo de sesiones?
Como lo dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, de que irán a fondo con las reformas constitucionales, en el primer periodo así fue.
En total se aprobaron:
- 32 proyectos de decreto de los cuales tres se refieren a nuevas leyes
- 16 reformas constitucionales
- 13 reformas a diversos ordenamientos
Entre las reformas constitucionales más polémicas están la elección por voto popular de jueces, ministros y magistrados; la desaparición de siete órganos autónomos y la Guardia Nacional que pasa a ser parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Lee: Diputados aprueban en lo general extinción de 7 órganos autónomos
Además, la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal y la reforma para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Lee: Senado aprueba reformas en materia de juicio de amparo e inimpugnabilidad
Otras reformas aprobadas
Entre otras de reformas aprobadas están:
- Reformas a la Ley Federal del Trabajo, para establecer el 1 de octubre de cada seis años como día de descanso obligatorio con motivo de la transmisión del Poder Ejecutivo Federal
- Reforma en materia laboral que da el descanso de las personas trabajadoras que pasan más tiempo de pie durante la jornada laboral. Esta reforma se le conoce como “Ley Silla”.
- Y reformas para reconocer los derechos de los trabajadores en plataformas digitales
Nuevas batallas legislativas para 2025 del bloque de oposición
Pese a que poco lograron en el primer periodo, el bloque de diputados de oposición conformado por el PRI, PAN y MC se alista a dar la batalla para tratar de impedir la reforma a la Ley del Infonavit, misma que lleva ya la bendición de Morena y aliados.
Lee: Defiende Monreal reformas a la Ley del Infonavit
Además, la presidenta Claudia Sheinbaum alista un paquete con alrededor de 20 iniciativas de reformas para su debate y aprobación en el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de febrero y concluye el 30 de abril del próximo año.
Entre estas iniciativas destacan:
- Ley de Adquisiciones
- Ley de obra pública
- Leyes secundarias de Pemex y de Comisión Federal de Electricidad (CFE)