La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, instó a los mexicanos a ser protagonistas de una vida democrática e impulsar una transformación profunda por la justicia en México con la elección judicial el 1 de julio próximo.
“Uno de los principales retos es informar al pueblo sobre el proceso, invitar a participar y a formar parte de esta profunda transformación”, expresó la legisladora morenista.
No se trata de partidizar la elección del Poder Judicial, asegura
Aclaró que no se trata de partidizar la elección del Poder Judicial, sino de devolverle al pueblo un vínculo cercano con los impartidores de justicia a través de democratizar los procesos de su integración y fortalecer la legitimidad de estas instituciones judiciales.
Destacó que, por primera vez en la historia de México, la ciudadanía podrá elegir por voto directo y secreto a las personas juzgadoras que componen el Poder Judicial de la Federación.
“Se trata de 881 cargos a nivel federal que incluye personas ministras de la SCJN, de las Salas Superiores y Regionales del TEPJF, las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y de Circuito; así como las personas juzgadoras de Distrito”, detalló.
La diputada de Morena agregó que del 30 de marzo al 28 de mayo, los aspirantes al Poder Judicial podrán presentarse con la ciudadanía, exponer su visión y experiencia para estos cargos.
Urge diputada acciones contra el transfeminicidio
A su vez, la diputada del PRI, Mónica Sandoval Hernández, llamó a las autoridades del país a emprender acciones para evitar que se sigan cometiendo crímenes de odio como, el transfeminicidio.
En conferencia de prensa, la legisladora anunció que presentará una iniciativa en la materia en conjunto con la comunidad LGBTQI+.

Urgió a implementar protocolos de prevención y campañas informativas, toda vez que México registró 61 transfeminicidios en 2024 y siete en lo que va de 2025.
Explicó que a pesar de que se tienen avances como la tipificación del delito de transfeminicidio en la Ciudad de México y en Nayarit, circunstancias como la invisibilización de la población trans en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 representan un grave retroceso para la comunidad.
En su oportunidad, integrantes de la comunidad LGBTIQ+ exigieron la creación inmediata de un padrón en el cual se tenga registro de las personas trans y, al mismo tiempo, se encuentre enlazado con las autoridades.
También pidieron la creación del Instituto de la Diversidad Sexual, donde se imparta tanto asesoría jurídica como psicológica; programas de empleo con inclusión laboral, refugios temporales, así como fomentar políticas públicas para que las mujeres trans puedan ingresar a programas de educación inclusiva dentro del modelo educativo.
Lee: Segob se mete de lleno a la promoción del voto para la elección judicial