La hemodiafiltración de alto volumen es un procedimiento que cobra gran relevancia ante el aumento de los casos de enfermedades renales en México. En un estudio, el INEGI detalla que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta a casi 13 millones de mexicanos, cifra que equivale a 12% de la población.
El INEGI agrega que esa cifra sigue en aumento, lo que la convierte en un problema de salud pública prioritario. Puntualiza que las principales causas de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, enfermedades que, cuando no se controlan de manera adecuada, deterioran de manera progresiva los riñones.
El 9.2% de la población mundial tiene ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC)
Durante 27 años:
•En 🇲🇽 la prevalencia aumento 10.2%
•las MUERTES atribuidas ERC aumentaron 102% (estandarizada a edad)La 2da MÁS ALTA mundial 😭
lancet 2020https://t.co/5q0AxVgHhq S0140-6736(20)30045-3 pic.twitter.com/IZcxmCXKqS
— Jonathan Chávez (@JonathanNefro) February 20, 2020
Factores de riesgo y prevalencia
Según especialistas, otros factores como la obesidad, la automedicación y la exposición a sustancias tóxicas también contribuyen al desarrollo de la ERC. Esta enfermedad afecta más a hombres que a mujeres y, en niños, la prevalencia es de 126.7 casos por cada 100 mil nacimientos.
El IMSS y autoridades de salud advierten que la ERC es un padecimiento de alta relevancia porque afecta a más de 10% de la población mundial y 0.15% requiere diálisis. Además, demanda atención médica costosa (hasta 17 mil dólares al año) y tiene tasas de mortalidad similares a las de los cánceres más agresivos.
Síntomas y detección temprana
Los principales síntomas de la ERC en menores incluyen náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga, problemas de sueño y cambios en la producción de orina. En adultos, se presentan hinchazón en pies y tobillos, dolor de cabeza, picazón en la piel y pérdida de peso.
Para mejorar la detección oportuna en niños, los expertos recomiendan tamizajes masivos en escuelas. Un diagnóstico temprano permite realizar una biopsia renal y determinar la causa de la enfermedad.
Hemodiafiltración de Alto Volumen: una alternativa viable
En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, los especialistas destacan que la Hemodiafiltración de Alto Volumen puede reducir la mortalidad hasta en 23% y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Actualmente, existen programas públicos y privados que brindan acceso a esta terapia de diálisis innovadora. Gracias a esfuerzos conjuntos de la comunidad médica y el sistema de salud, pacientes mexicanos pueden acceder a tratamientos de alta calidad.
Lee: Enfermedad renal crónica, grave problema de salud pública en México
Beneficios clave de la Hemodiafiltración de Alto Volumen
- Mayor eficiencia en la eliminación de toxinas, reduciendo complicaciones.
- Menos episodios de hipotensión durante las sesiones de diálisis.
- Mejor tolerancia al tratamiento y mayor estabilidad hemodinámica.
- Reducción de 23% en la tasa de mortalidad en comparación con la hemodiálisis convencional.
Estudios del ISSSTE confirman que los pacientes tratados con Hemodiafiltración de Alto Volumen tienen una mejor calidad de vida y menor riesgo de complicaciones.