Alerta: el gusano barrenador se expande en México
-
Registran un segundo caso humano en Yucatán.
-
En agosto suman más de 5 mil casos en el país.
El gusano barrenador ha dejado de ser un problema aislado en México y empieza a convertirse en un desafío sanitario que provoca alerta a escala nacional. Apenas el 23 de agosto se registró un primer caso de miasis en una persona del municipio de Izamal, Yucatán. Días después, se confirmó un segundo caso en un hombre de 48 años, originario del puerto de Progreso, lo que refuerza la alarma sobre la propagación del parásito en humanos.
El paciente fue atendido en el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, donde recibió tratamiento y posteriormente fue dado de alta. Según el protocolo sanitario, continuará su recuperación en casa bajo seguimiento de la jurisdicción sanitaria correspondiente.
La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que las muestras enviadas al Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) dieron positivo a miasis por gusano barrenador.
Acciones inmediatas de control
Hay alerta en México ante la confirmación del segundo caso humano de miasis por infección del gusano barrenador. La Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY ya implementaron medidas preventivas en la zona de Progreso, en coordinación con autoridades locales y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Mientras tanto, la Secretaría de Desarrollo Rural de Yucatán reportó en agosto 82 nuevos casos en ganado, lo que elevó la cifra estatal a 212 contagios en apenas un mes.
🌿 ¡Protege tu salud y la de tus animales! 🐄 El #GusanoBarrenador del ganado puede causar serias infecciones en ambos. Revisa heridas a diario, usa ropa protectora en áreas rurales y busca atención médica de inmediato si sospechas un caso. ¡La prevención salva vidas! 🩺 pic.twitter.com/A1m5lc0M8w
— Servicios de Salud de Yucatán (@salud_yucatan) September 2, 2025
Repunte de casos por gusano barrenador en México
El brote no se limita al sureste. De acuerdo con registros oficiales, hasta agosto de 2025 México acumulaba más de 5 mil casos de gusano barrenador, lo que representa un incremento del 53% respecto a julio.
La plaga afecta a diversas especies: ganado bovino, perros, caballos, ovejas e incluso humanos. Su avance encendió la preocupación internacional y provocó la suspensión del comercio de animales vivos desde México hacia Estados Unidos. Es la tercera ocasión desde noviembre de 2024 que ocurre este cierre fronterizo.
El 15 de agosto, México y Estados Unidos pusieron en marcha un plan binacional para intentar frenar la propagación del parásito y proteger la industria pecuaria.
Estados más afectados
Los estados más impactados por el gusano barrenador son Chiapas, Tabasco, Campeche, Veracruz y Oaxaca, donde la plaga se expande con rapidez.
Las pérdidas económicas para el sector ganadero se calculan en millones de pesos, agravadas por la devaluación del precio del ganado nacional, que ha caído hasta 40% por el cierre del mercado estadounidense.
Lee: Frente común contra gusano barrenador
Factores de propagación del gusano barrenador en México
De acuerdo con investigadores de la UNAM, el avance del parásito responde a una “tormenta perfecta” de factores:
- Cambio climático, con temperaturas elevadas que favorecen la reproducción de la mosca.
- Importación irregular de ganado infestado, que introduce el parásito a nuevas zonas.
La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) exigió suspender las importaciones de bovinos desde Nicaragua, Honduras y Guatemala. Denunció que varias empresas utilizan documentos fraudulentos para introducir reses contaminadas.
Según la organización campesina, más de 800 mil cabezas de ganado centroamericano ingresan ilegalmente cada año a México, poniendo en riesgo la bioseguridad nacional.
La UNTA acusó directamente a la empresa SuKarne de ingresar más de 5 mil bovinos desde Nicaragua por el puerto de Mazatlán, con destino a Durango.
Una amenaza que cruza fronteras
El avance del gusano barrenador en México no solo representa un problema pecuario, sino también una amenaza a la salud pública y un riesgo económico internacional.
Los casos humanos en Yucatán, junto con los miles de contagios en ganado, muestran que la plaga no da tregua. Las autoridades están obligadas a tomar medidas más estrictas para frenar su expansión.