A partir de junio del 2026 comenzará a producirse el nuevo modelo de credencial de elector con fotografía aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Este nuevo modelo incorporará nuevas medidas de seguridad, alternativas tecnológicas, además de que garantizará que sea prácticamente infalsificable.
Actualmente el INE lleva a cabo un proceso de licitación para contratar a la nueva empresa que será encargada de la producción de credenciales, informó el consejero Arturo Castillo Loza.
Castillo Loza, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE), indicó que el objetivo de contar con una nueva mica es robustecer los estándares tecnológicos y de seguridad en concordancia con las mejores prácticas internacionales.
“Con la incorporación de nuevas alternativas de mejora identificadas y analizadas naturalmente con el acompañamiento y aportaciones de los representantes de los partidos políticos ante la Comisión Nacional de Vigilancia, se busca incrementar las medidas de seguridad de esta credencial y garantizar que sea prácticamente infalsificable”, dijo el consejero.
Consejero Arturo Castillo Loza, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE). AMEXI/FOTO/ Captura de pantalla de la sesión del INE
Elementos y mecanismos de control y seguridad
Durante la sesión extraordinaria del Consejo General del INE, se detalló que la nueva credencial para votar contará con los siguientes elementos y mecanismos de control y seguridad:
Recuadros con microtexto y elementos ópticamente variables.
Se reemplazarán las tintas de seguridad visibles e invisibles con tintas termocromáticas, termorreactivas o infrarrojas.
Diseño de seguridad de alta resolución
Fotografía digital en el reverso de la credencial
Se incorporará un elemento táctil que facilite la identificación de la credencial para personas con debilidad visual.
La mica mantendrá las siguientes características:
Se mantienen en el número 50, el número de caracteres para el nombre y apellido de las y los titulares.
Mantendrá el código identificador OCR conformado por la sección y seguida del dato identificador único de la ciudadana o ciudadano titular.
Mantendrán los códigos de barra tradicionales, así como los códigos bidimensionales QR de alta densidad para el almacenamiento y acceso rápido a los datos de la credencial para poder verificar su autenticidad de manera rápida.
No se definirán ni limitarán nuevos elementos
Castillo Loza detalló que este nuevo modelo de credencial para votar no implica definir ni limitar el diseño de la mica ni la inclusión de nuevos elementos.
“Y aquí quiero ser claro en esto, se ha solicitado ya en diversas comisiones e incluso en este Consejo General la inclusión de datos adicionales como, por ejemplo, la identificación de si la persona titular es o no donante de órganos”, precisó.
O bien, identificar o buscar la posibilidad de que incluya datos en tecnología braille o la inclusión de datos de autoadscripción de género o de pertenencia a un grupo o población indígena.
“Estas cuestiones todavía están bajo discusión y análisis tanto de las áreas técnicas como de las propias consejerías y no se están considerando todavía en este proyecto de acuerdo que estamos analizando”, aclaró el consejero del INE.