La jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada Molina, rechazó que el problema de la migración se resuelva “edificando muros, creando trincheras en países y no reconocer que la fortaleza de una comunidad es su diversidad”.
Al inaugurar la exposición “La travesía de la Pequeña Amal por México”, que busca visibilizar los derechos humanos de personas refugiadas y migrantes, afirmó que para combatir el fenómeno migratorio es necesario un apoyo solidario.
Una exposición que ayuda a visibilizar la migración
Reiteró su apoyo al proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum, que consiste en atender a las causas para mitigar el fenómeno migratorio, desde una perspectiva humanitaria.
“Esta exposición ayuda a visibilizar, solo lo que expresó la Presidenta de la República, de este programa llamado México te abraza, que indica un conjunto de medidas y de acciones del gobierno federal y de los gobiernos estatales para recibir con los brazos abiertos a los mexicanos que regresen”, precisó.

Subrayó que “no estamos de acuerdo con declaraciones, como las vertidas por el presidente Donald Trump, que equipara la migración con la violencia y la delincuencia, no aceptamos que se criminalice a los migrantes”.
La exposición, que estará en la Galería Abierta Gandhi, en las rejas del Bosque de Chapultepec hasta el 2 de marzo, busca mostrar imágenes del paso de la figura mundialmente conocida como la Pequeña Amal por México.
“Tenemos que recordar que la historia de la humanidad es la historia de las migraciones, y que esta Ciudad de México, en específico, tuvo su origen en migraciones que hicieron grupos de otras partes, de alrededor o desde muy lejos, que llegaron hasta aquí en la ciudad”, resaltó.
La mandataria local destacó Amal es ejemplo de la solidaridad de pueblo a pueblo, o de lo que otros le llamarían la diplomacia ciudadana o diplomacia popular.
Amal es referente de la difusión de derechos humanos
A su vez, el representante de la Unesco en México, Andrés Morales, indico que Amal es un gran referente de cómo la cultura, el arte, la creatividad, tiene una enorme fuerza para promover y divulgar los derechos humanos.
“Amal se puede traducir en tener un México más incluyente, más empático y más solidario con las personas refugiadas”, expresó.
Por su parte, el director de Atención y Vinculación Interinstitucional de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Germán Gutiérrez Gómez, reconoció el aumento en el flujo de personas que solicitan el reconocimiento.
En 2023 se registraron 140 mil solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado; de diciembre de 2018 a diciembre de 2024, son 638 mil 882 personas de más de 162 nacionalidades que solicitaron la condición de refugio.
En el caso de los niños y niñas adolescentes con necesidades de protección internacional, en 2023 se recibieron 26 mil 783 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, mientras que en 2024 fueron 15 mil 982.
Lee: «Somos vecinos y debe haber colaboración», dice Sheinbaum al felicitar a Trump