• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La Navidad se celebra en México desde hace 5 siglos

La conmemoración tiene una relevancia cultural por traición, religión y unión entre creyentes y no creyentes.

Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81 Por Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81
23 de diciembre de 2024
En Nacional
Navidad se celebra en México desde hace 500 años.

23-Dic-24.- La Navidad se celebra en México desde hace 5 siglos. La conmemoración tiene relevancia cultural por traición, religión y unión. AMEXI/FOTO/ UNAM

CompartirCompartirCompartir

La Navidad en México tiene una relevancia cultural por tres motivos: tradición histórica; convicción religiosa, aun cuando se trata de una conmemoración de creyentes y no creyentes; y un anhelo de vivir en paz, con justicia y en un ambiente de reconciliación.

Lo anterior lo señala el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Jorge Eugenio Traslosheros Hernández, quien expone desde cuándo se festeja la Navidad en México que se estima fue poco más de 500 años.

Lee: ¿Quiénes no celebran Navidad y cuál es su tradición?

Se estima que la primera festividad fue en 1519

El especialista en Hispanoamérica Virreinal estimó que el primer evento conmemorativo a la Navidad se realizó el 25 de diciembre de 1519.

Te Puede Interesar

Hoy No Circula

¿Qué autos circulan el sábado 20 de septiembre?

20 de septiembre de 2025
Julieta Fierro: el legado estelar de la divulgación científica en México

Julieta Fierro: el legado estelar de la divulgación científica en México

19 de septiembre de 2025

“Con toda seguridad esa Navidad se celebró en Tlaxcala, no es una cuestión de testimonios, sino de lógica histórica.

”Es decir, Hernán Cortés llega en Semana Santa de 1519; se puede decir que en diciembre de aquel año se celebró la primera Navidad en México”, destacó en entrevista con motivo de este festejo.

En tanto, según información de la obra “Aspectos de las fiestas navideñas en México”, publicado por el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades y el otrora Centro de Investigación y Servicios Museológicos de la UNAM (1981), se expone.

Al inicio de la vida colonial los testimonios históricos registran que la primera Navidad en territorio mexicano, con carácter estrictamente religioso, la realizaron los primeros “conquistadores” al celebrar una misa conmemorativa el 25 de diciembre de 1519; hace 505 años.

Celebración de la Navidad.
Celebran la Navidad en México desde hace 5 siglos, experto de la UNAM. AMEXI/FOTO/ UNAM

Una nueva cultura

El también investigador sobre libertad religiosa y Estado laico explica que la cultura mexicana inició en los siglos XVI-XVII, o sea en este gran mestizaje cultural biológico que se da en donde la impronta indocristiana con la tradición medieval se van a amalgamar para dar cuenta de una nueva cultura.

“Y los principales elementos de nuestra tradición cultural que llamamos Navidad surgen ahí, en la interpretación que hacen los indígenas de ésta. La impronta Franciscana es la creadora de cómo conocemos la Navidad: la colocación de un nacimiento, Belén, Jesús, toda esa simbología alrededor”, describe.

El doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Tulane, Estados Unidos, indica: podemos verla a partir de un punto de vista religioso porque esencialmente es una fiesta con ese carácter, pero también es una celebración que se ha vuelto propia de creyentes y no creyentes.

“Independientemente de que se crea o no, es la convergencia de esos tres factores (tradición histórica, convicción religiosa y el anhelo de vivir en paz, con justicia y reconciliación), lo que le da tanta fuerza a la Navidad. Ahora, en un país tan tremendamente dolido, y en una crisis tan profunda de humanidad, la Navidad tiene un significado más fuerte aun”, señala.

Lee: Ya huele a Navidad en el mercado de Jamaica

¿Es una celebración externa?

Sobre la idea de considerar la Navidad como una celebración externa, es decir, proveniente de tradiciones de otras culturas y alejada de lo mexicano, el también maestro en Historia por El Colegio de Michoacán, responde:

“Es que no viene de otro lado. Decir que su origen es externo sería tanto como considerar que todavía nuestra identidad sigue siendo la prehispánica. Y eso es totalmente falso. Nosotros no practicamos una cultura prehispánica, pero ni cercanamente: ¿dónde están sacrificios humanos?, ¿dónde están los regímenes de esclavitud?, ¿dónde están las guerras?”.

El experto apunta que la Navidad en México no tiene ningún sustento histórico e incluso puede ser usado por políticos, pero históricamente es confuso porque somos producto de diversas síntesis culturales.

“Como ideología política a lo mejor les funciona a algunos políticos, pero históricamente eso no tiene ni pies ni cabeza, somos producto de una síntesis cultural que amalgama en el barroco mexica, el barroco virreinal y de ahí se ha ido enriqueciendo con otras tradiciones culturales”.

Finalmente, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Eugenio Traslosheros Hernández señala que es recomendable y sugiere la lectura de “La Navidad en las montañas”, de Ignacio Manuel Altamirano (1871).

Hace 505 años se conmemora la Navidad en México con una misa
Al inicio de la vida colonial los testimonios históricos registran que la primera Navidad en territorio mexicano fue el 25 de diciembre de 15019. AMEXI/FOTO/ REDES SOCIALES
Etiquetas: investigador de la UNAMNavidadPortada 1se celebra desde hace 5 siglos

Fin de Verano | Renta un auto con hasta 30% de descuento - Hertz MX

Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81

Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81

Carlos Lara Moreno es un periodista mexicano con casi 20 años de trayectoria, reconocido por su pasión, rigor y capacidad para estar siempre donde está la noticia. Su cobertura informativa abarca desde los pasillos del poder político hasta las zonas más afectadas por tragedias naturales, pasando por momentos históricos de alcance global. Originario del Estado de México y formado en el CCH Vallejo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carlos comenzó su carrera en TV UNAM y rápidamente dio el salto a W Radio, donde fue asistente de la Jefatura de Información y colaboró con medios internacionales de la Cadena Prisa. Su talento narrativo y capacidad de análisis lo llevaron a Televisión por Cable (TVC), donde pasó de redactor a coordinador nacional e internacional de información. En 2009 se integró a la Organización Editorial Mexicana, donde como reportero de El Sol de México cubrió la presidencia de Enrique Peña Nieto, los sismos de 2017 en la Ciudad de México y la devastación provocada por los huracanes "Ingrid" y "Manuel" en Guerrero, entre muchas otras noticias. Su trabajo ha dado voz a víctimas, comunidades marginadas y movimientos sociales. A nivel internacional ha sido testigo directo de momentos clave en la historia de la Iglesia Católica: cubrió la entronización del Papa Francisco y los funerales , el Cónclave en el que fue electo el Papa León XIV, así como otras coberturas papales en el Vaticano. También ha documentado conflictos diplomáticos como la ruptura de relaciones entre México y Ecuador. Actualmente, colabora con estaciones de radio y medios digitales tanto en México como en el extranjero. En redes sociales se define como “reportero todo terreno”, con presencia activa en X (antes Twitter) e Instagram. Su lema, “24/7/365”, resume su compromiso inquebrantable con el periodismo. (Y esto es solo una parte de su historia…)

Te Puede Interesar

Hoy No Circula

¿Qué autos circulan el sábado 20 de septiembre?

20 de septiembre de 2025
Julieta Fierro: el legado estelar de la divulgación científica en México

Julieta Fierro: el legado estelar de la divulgación científica en México

19 de septiembre de 2025

Vacunación contra VPH México: inicia campaña nacional 2025

19 de septiembre de 2025

Transportadora Silza asume responsabilidad por explosión de pipa en Iztapalapa

19 de septiembre de 2025
Next Post
Muere exyerno de la cantante Marisela en trágico accidente

Muere exyerno de la cantante Marisela en trágico accidente

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?