Fernanda Juárez y Rita Magaña
La toga se queda y la usarán los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); en el caso particular del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, le agregará distintivos de comunidades indígenas.
Así lo declaró Loretta Ortiz Ahlf, ministra en funciones y electa para repetir en el cargo, quien dijo que hubo mala fe de las consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE) al desestimar la validez de la elección judicial por el uso de los acordeones.
También mencionó que los integrantes del máximo tribunal tienen contemplado realizar sesiones en diferentes estados del país, con el apoyo de gobiernos estatales, y así contar con “una Corte itinerante”.
Usarán toga en sesiones
En un primer acercamiento con medios de comunicación, Loretta Ortiz Ahlf habló sobre los temas tratados en una primera reunión de los nueve ministros de la Corte el pasado 23 de junio.
El uso de las togas en la nueva integración de la Corte se puso en duda, luego de que el que será el ministro presidente, Aguilar Ortiz, de origen mixteco, señaló que en su lugar vestiría trajes de gala de comunidades indígenas.
Durante ese primer encuentro, Loretta Ortiz destacó que los ministros electos coinciden en mantener el uso de la toga en las sesiones que iniciarán a partir del 1 de septiembre, porque para ella tiene un significado y una carga especial.
“Sí la vamos a usar. En la primera reunión que tuvimos fue uno de los temas que comenté. Él (Hugo Aguilar) dijo no, (pero) los demás se sumaron al sí. Entonces, él se va a poner una serie de distintivos”, relató.
Corte itinerante
También comentó sobre el plan de llevar las sesiones de la SCJN a otros estados del país.
“Va a ser itinerante, va a recorrer México. Yo tenía la idea desde el inicio, en las propuestas, ser como la Corte Interamericana (de Derechos Humanos), que íbamos a recorrer el país y los otros ministros tienen la misma idea, queremos ser cercanos a las personas”, precisó.
La idea de hacer una Corte itinerante generó dudas sobre el costo al erario público para realizar sesiones en otros estados y si es legal llevar los expedientes del máximo tribunal que están monitoreados con chip.
Lee: Debate por la toga en la SCJN: ¿símbolo de justicia o elitismo?
Acercar la SCJN a la gente
En respuesta, Loretta Ortiz Ahlf expresó la necesidad de acercar la SCJN a las personas y que conozcan el trabajo de los ministros.
Indicó que trabajarían con expedientes en formato electrónico y existe el plan de pedir el apoyo de los gobiernos locales para llevar las sesiones a sus entidades.
“Normalmente, los gobiernos de los estados son muy generosos, invitan hasta extranjeros. No vamos a mover toda la Corte, solo los ministros y un equipo reducido”, aclaró.
Así lo hace la CIDH
Citó como ejemplo de sesiones itinerantes como lo hace la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Eso lo paga el anfitrión, o sea, no lo paga la Corte, y los lugares en donde nos reciben, pues se van a pelear eso”, insistió.
Mala fe de consejeros del INE
La ministra Loretta Ortiz aseguró que hubo mala fe de las consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE), al desestimar la validez de la elección judicial por el uso de los acordeones.
“Para esos consejeros del INE, hubo mala fe. Mala fe, porque esos no eran los argumentos jurídicos que hubieran mencionado y ellos sabían perfectamente –y luego aclararon incluso– que no era su facultad nulificar (la contienda)…no fueron determinantes los acordeones… pero querían hacerse ver”, enfatizó.
Defiende su triunfo electoral
Ortiz Ahlf defendió los más de 5 millones de votos que obtuvo en la elección del pasado 1 de junio, contra el .08% de casillas nulas.
“Sí me siento legitimada», externó la juzgadora, a pregunta expresa, al rechazar que el uso de acordeones haya sido una trampa, si no que se trató de una herramienta de apoyo, dada la complejidad de la contienda.
“Creo que tengo el derecho y la justificación (…) para continuar y ser ministra de la Corte. Renuncié a Morena, nunca he actuado como integrante de un partido”, acotó.
Aclaró además que la nulidad de la contienda no está en manos del Consejo General del INE, sino del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).