• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

¿Lenguas indígenas por qué desaparecen… por discriminación?

La Universidad de las Lenguas Indígenas en México, de reciente creación, es un modelo humanista basado en la vida y los valores comunitarios.

Redacción Amexi Por Redacción Amexi
21 de febrero de 2025
En Nacional
Lenguas indígenas, lengas maternas

En México más de 7 millones de personas practican una lengua materna o indígena cada vez más tienden a desaparecer un factor: discriminación. AMEXI/FOTO/ Presidencia

CompartirCompartirCompartir

En México más de siete millones de personas practican alguna lengua materna o indígena distinta del español. Sin embargo, esas lenguas tienden cada vez más a desaparecer debido a diversos factores, en especial por la discriminación.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022), realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), 28% de la población indígena de 12 años y más es víctima de discriminación. La encuesta revela que 31% de ese grupo considera que hablar su lengua es el motivo por el que sufre discriminación.

En efecto, un factor muy importante para la disminución de la transmisión de la lengua materna es la política de castellanización impuesta por el Estado desde hace muchos años para desplazar a las lenguas indígenas y unificar a la nación en torno al español.

Te Puede Interesar

Diputados aprueban Código Fiscal 2026; dan más poder al SAT contra factureras

Diputados aprueban Código Fiscal 2026; dan más poder al SAT contra factureras

15 de octubre de 2025
Detienen a segundo sujeto ligado al homicidio de abogado David Cohen

Detienen a segundo sujeto ligado al homicidio de abogado David Cohen

15 de octubre de 2025

Pese a tal impedimento, los pueblos y las comunidades indígenas de nuestro país durante siglos han realizado múltiples esfuerzos para que sus lenguas se mantengan vivas. Gracias a la tenaz lucha de los pueblos indígenas, a las lenguas maternas se les reconoce en la actualidad como lenguas nacionales, con el mismo estatus que el del idioma español.


Lee: Garantizan derechos a comunidades indígenas y afromexicanas

¿Qué es la lengua materna?

La lengua materna es la que transmiten a la infancia las madres, los padres y todas aquellas personas que se encargan de la crianza. Es decir, todas las lenguas vivas del mundo son lenguas maternas y todas merecen respeto y protección.

Es por ello que, hace 25 años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) proclamó el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, designación que tiene como finalidad promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo. México no es la excepción.


¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en México?

De acuerdo con estudios de expertos, que además colaboran para promover la permanencia de las lenguas maternas, más de siete millones de personas en México tienen una lengua materna distinta del español.

Actualmente en el territorio nacional hay 68 lenguas indígenas además de otra lenguas de inmigración, cifra que coloca a México entre los ocho países en el mundo con mayor número de lenguas indígenas, pertenecientes éstas a 11 familias lingüísticas.

Cabe destacar que preservar y respetar las lenguas implica respetar la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos.


Lee: Maratón del Día de los Pueblos Indígenas, anuncia Clara Brugada

 

Esfuerzos por evitar la pérdida de lenguas indígenas

En nuestros días, organizaciones civiles coordinadas con instituciones del gobierno federal hacen grandes esfuerzos para evitar la lamentable desaparición de la lengua materna.

De acuerdo con expertos en la materia, las lenguas maternas indígenas presentan una tasa de pérdida intergeneracional de 40%, mientras que la tasa de pérdida del castellano es totalmente nula, es decir: 0%.

Por ello, advierten los especialistas, es necesario analizar esa pérdida intergeneracional de las lenguas indígenas para descubrir sus causas y revertir el desplazamiento.


¿Qué acciones se emprenden para evitar que las lenguas maternas desaparezcan?

En la Conferencia del Pueblo de este viernes 21 se presentaron las acciones que el gobierno federal promueve para fomentar y proteger las lenguas maternas mediante el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI).

Conferencia del Pueblo, lenguas indígenas
En la Conferencia del Pueblo se presentaron las acciones que se promueven para fomentar y proteger las lenguas maternas. AMEXI/FOTO/ Presidencia

Las acciones que realiza el INALI

  • Fomentar la participación de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público para la revitalización y el fortalecimiento de sus lenguas.
  • Asesorar en la elaboración de alfabetos, vocabularios, normas de escritura, diccionarios, gramáticas pedagógicas, etcétera.
  • Fortalecer el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en las instituciones públicas.
  • Profesionalizar a intérpretes, traductores y otros agentes bilingües.
  • Asegurar espacios para las lenguas indígenas en medios de comunicación y en espacios públicos, para fortalecer el uso de las lenguas indígenas y promover su conocimiento como parte de la identidad nacional.

Traducción del Artículo 2° constitucional a las lenguas indígenas

El INPI informó que, del 10 de diciembre a la fecha se han hecho ya ocho traducciones del Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a lenguas indígenas:

  • Ayapaneco o Numte oote
  • Jakalteco o Popti’/ Abxub’
  • Sayulteco o Tikmaya’/yámay
  • Popoluca de Texistepec o Wää’oot.
  • Chichimeco jonaz o Uza’
  • Huasteco o Tének
  • Kakchikel
  • Qato ‘k o Mocho’

Precisó el INPI que en total se cuenta ya con 72 traducciones del artículo 2° constitucional.

Adicionalmente, 950 promotores de lengua y cultura indígena recibieron capacitación en programas del INPI, institución que cuenta con 23 radiodifusoras culturales indígenas y promueve 53 proyectos comunitarios para el fortalecimiento de las lenguas indígenas, en beneficio de 13 millones 543 mil 27 personas de diversas zonas del país.


En México se hablan 68 lenguas indígenas que debemos proteger, representan la riqueza cultural de nuestro país. https://t.co/I1vQwkOkrf

— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) February 21, 2025


Campaña de Prevención de adicciones

Otra acción en favor de los pueblos y las comunidades indígenas es la prevención de las adicciones mediante la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, con la que se promueve evitar el consumo de drogas y en cambio practicar algún deporte, además de que se ofrece como apoyo la Línea de la vida 800 911 2000.

Los mensajes de esta campaña están traducidos a 11 lenguas indígenas: triqui, p’urhepecha, hñahñu, tutunakú, mixe, zapoteco, mixteco, maya, chatino, yaqui y seri.

Asimismo, la conceptualización de la imagen de la campaña se realiza con pertinencia cultural. Y se cuenta con la grabación de interpretaciones en ocho lenguas indígenas para los cinco segmentos que propuso la coordinación de la campaña para prevenir adicciones.


Universidad de las Lenguas Indígenas de México

La Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) se creó por decreto presidencial el 6 de noviembre de 2023, con el propósito de preservar la riqueza lingüística y cultural de los pueblos y comunidades indígenas del país.

En la ULIM se hablan 17 lenguas indígenas y se imparten dos licenciaturas:

  • Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas.
  • Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas.

Para el próximo ciclo escolar se sumarán dos licenciaturas:

  • Licenciatura en Comunicación Indígena Intercultural.
  • Licenciatura en Literatura Indígena.

¿En qué trabajan la SEP y la SCHTI?

En la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI) se realiza el diagnóstico de transmisión lingüística y acceso a derechos denominado Proyectos estratégicos 2025. Con estos diagnósticos se apoyarán propuestas de investigación que ayuden a identificar en cada comunidad los factores que desalientan la transmisión de la lengua materna entre generaciones y el acceso real a los derechos lingüísticos.

La dependencia propondrá políticas de planificación lingüística para revertir el desplazamiento de las lenguas indígenas, así como para preservar la diversidad lingüística, lo cual representa una tarea compleja que requiere:

  • Evidencia científica y planificación técnica.
  • Vinculación entre comunidades investigativas y comunidades de hablantes.

En tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la traducción de 180 títulos a 20 lenguas indígenas para los niveles básicos de primaria y secundaria.

La SEP precisa que, como parte de la “Nueva Escuela Mexicana”, se garantiza la autonomía curricular en las escuelas, para que los docentes incorporen elementos locales como contenido escolar, entre ellos las lenguas maternas de las niñas y los niños.

En tanto, en educación Superior se crearon 16 nuevas instituciones educativas interculturales y 26 normales interculturales comunitarias y plurilingües.


 

Etiquetas: DiscriminaciónLengua maternalenguas indígenasPortada 1
Redacción Amexi

Redacción Amexi

Te Puede Interesar

Diputados aprueban Código Fiscal 2026; dan más poder al SAT contra factureras

Diputados aprueban Código Fiscal 2026; dan más poder al SAT contra factureras

15 de octubre de 2025
Detienen a segundo sujeto ligado al homicidio de abogado David Cohen

Detienen a segundo sujeto ligado al homicidio de abogado David Cohen

15 de octubre de 2025

¿Miedo al compromiso a largo plazo? Así se puede adquirir una vivienda a crédito

15 de octubre de 2025

Claudia Sheinbaum recorre El Higo, Veracruz, municipio afectado por las lluvias

15 de octubre de 2025
Next Post
Siresol

Cero tolerancia en Cancún contra basureros clandestinos

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?