Alertan afectación a productores de maíz blanco en México por alta cosecha en EU
El récord de producción de maíz blanco en Estados Unidos golpea al campo sinaloense y pone en crisis la producción mexicana. Sin apoyos reales, los agricultores mexicanos enfrentan precios en caída y costos insostenibles.
Agustín Espinoza Laguna, dirigente de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC), advirtió que el más reciente reporte del Departamento de Agricultura de EU (USDA) anticipa para 2025-2026 una cosecha de 425 millones de toneladas. Esta producción, indicó, obedece al uso masivo de semillas transgénicas resistentes a sequías, que reducen la dependencia de insumos agrícolas.
La noticia repercutió en los mercados: los precios futuros del maíz en Chicago cayeron a su nivel más bajo desde 2020. Con la depreciación del dólar y un desplome de más del 20% en las cotizaciones, el maíz blanco mexicano perdió competitividad.
Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa, expresó su preocupación ante el récord histórico de producción de maíz alcanzado en Estados Unidos, al considerar que representa. https://t.co/rwBTidU8dZ
— AlternativaTlx (@AlternativaGDM) August 20, 2025
Imposible competir en el mercado
Espinoza Laguna recordó que los agricultores estadounidenses cuentan con precios mínimos garantizados, subsidios y apoyos tecnológicos. En contraste, los productores nacionales enfrentan costos elevados y ausencia de respaldo federal.
La baja internacional reduce de manera dramática la rentabilidad. “En el mejor escenario apenas quedarían poco más de mil 100 pesos por hectárea, lo que no cubre jornales, fertilizantes ni renta de tierras”, señaló.
Miles de productores ya malbarataron sus cosechas en ciclos previos y hoy se ven empujados a la deuda. La crisis trasciende lo estatal porque deriva del mercado global y de la ausencia de políticas nacionales de protección al maíz.
Cuatro medidas urgentes
El dirigente campesino planteó cuatro acciones inmediatas:
- Precios de garantía reales que cubran costos.
- Esquemas federales de comercialización y administración de riesgos.
- Reglas claras de importación que prioricen el grano nacional.
- Un plan de financiamiento con tasas accesibles y seguros agrícolas.
Sinaloa, pilar del maíz blanco
Sinaloa aporta más de 40% del maíz blanco en México. “Sin nosotros no hay tortillas ni soberanía alimentaria”, subrayó Espinoza Laguna.
Exigió al gobierno federal asumir compromisos si pretende alcanzar la meta de 25 millones de toneladas al cierre del sexenio. La solución debe construirse en México, pues el maíz sinaloense “no puede quedar en el abandono”.
Cabe señalar que la UNAM desarrolla variedades adaptadas de maíz blanco, como las líneas “Puma”, con potencial para fortalecer la soberanía alimentaria nacional.
Lee: México asegura el abasto nacional de maíz blanco para 2025