La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) celebra la inscripción de la Ruta Wixárica por los Sitios Sagrados a Wirikuta en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La inscripción se da por el valor universal de esta tradición indígena viva y su papel en la preservación de los ecosistemas y saberes ancestrales.
Reconocimiento como testimonio excepcional
Este corredor biocultural de más de 500 kilómetros, que atraviesa los estados de:
- Nayarit
- Durango
- Jalisco
- Zacatecas
- Y San Luis Potosí, fue reconocido como un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika, también conocido como huichol
Lee: Ruta Huichol, tras décadas de lucha, por fin ya es Patrimonio Mundial

¿Qué incluye la ruta?
La ruta incluye 20 sitios sagrados donde se practican rituales que vinculan la espiritualidad con:
- La agricultura
- El respeto a la tierra
- La transmisión intergeneracional de conocimientos
Un legado espiritual y ecológico
La UNESCO otorgó la distinción como “Bien en Serie”, subrayando la interrelación entre cultura y entorno natural en las prácticas espirituales de los wixaritari.
El camino, conocido como Tatehuarí Huajuyé o “El Camino de Nuestro Abuelo Fuego”, conecta paisajes sagrados como montañas, manantiales y desiertos, y ha sido recorrido por generaciones guiadas por el mar’akame (sacerdote).
Diplomacia cultural y protección legal
La SRE destaca que esta inscripción es fruto de una colaboración estrecha entre el Consejo Regional Wixárika, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura, el INAH y organizaciones civiles.
Además, la cancillería recordó que el sitio cuenta con protección legal a través del Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan.
Así como un decreto presidencial que salvaguarda sus lugares sagrados.
Amenazas persistentes y llamado a la acción
Durante la ceremonia en París, representantes wixaritari alertaron sobre los riesgos que enfrenta la ruta tales como:
- El crecimiento de proyectos industriales
- Concesiones mineras
- Y la disminución del hikuri (peyote), planta sagrada en San Luis Potosí
La comunidad considera que este reconocimiento es una herramienta de sobrevivencia cultural y exige que se refuercen las medidas de conservación.