México perdió la inmunización contra el sarampión a partir de la pandemia por Covid-19, la cual distrajo recursos y atención sanitaria para todos los infantes del país y en gran parte del mundo, señalaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes instaron a vacunar a quienes no han recibido el biológico, ya que ha habido brotes.
Al bajar la cobertura de vacunación, actualmente hay mucha más población susceptible de contagiarse por esa enfermedad que ataca especialmente a la población infantil.
Si alguna persona infectada entre desde otro país y existen otras sin vacunarse, “se pueden contagiar y empieza a avanzar como un fuego. Si tienes mucha gente vacunada, rápidamente se apagan estos fuegos porque están protegidas”, expusieron.

En cambio, si la gente no se vacuna “vamos a regresar a tener ese tipo de enfermedades. En realidad, es más peligroso no vacunarse”, advirtió la investigadora Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La doctora en Investigación Biomédica Básica llamó a reconsiderar a quienes afirman que vacunarse es una decisión personal, pues al no aplicar el agente biológico contra el sarampión a sus hijos, los exponen a la enfermedad y contagiarán a personas inmunodeficientes o con impedimento.
Graves, las consecuencias al infectarse con sarampión
Entre los síntomas que genera este virus están:
- Fiebre
- Tos seca
- Ojos enrojecidos y llorosos (conjuntivitis)
- Goteo de la nariz
- Manchas blancas en la cara interna de las mejillas
- Sarpullido en todo el cuerpo.
Ingresa principalmente por las vías respiratorias, pero también puede hacerlo por los ojos.
El virus se replica en las células del sistema inmune de los pulmones, en los siguientes 14 días se disemina por el organismo sin que se manifiesten síntomas, pero afecta al timo, el bazo y los nódulos linfáticos.
Lee: Sarampión: una amenaza latente para la niñez mundial
En pocos días puede ser ubicado en todo el cuerpo y surgen los primeros síntomas, que pueden durar entre cuatro y siete días.
El sarampión también puede ocasionar encefalitis, ceguera, sordera, y es causante de la muerte de uno de cada mil niños; según la Clínica Mayo , cada año fallecen 200 mil niños por este mal. Además, es muy contagiosa pues una persona puede transmitirla a otras 10 o 15 más.
Perdida, la “inmunidad de rebaño” contra el sarampión
El sarampión se ha convertido en una enfermedad reemergente en muchas partes del mundo debido a la disminución en la cobertura de vacunación. Se estima que para alcanzar la llamada “inmunidad de rebaño” debe estar vacunada casi 95% de la población, pero actualmente en México es de aproximadamente 70%, según la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022.
#EstoEsCiencia Este estudio compara la cobertura de vacunación y sus factores asociados en niñas y niños menores de 5 años en México, de acuerdo con datos de la Ensanut Continua 2021-2023 y 2012.
Consulta: https://t.co/r3OVzxWVDE#Ensanut2023 pic.twitter.com/asYfHKc3LZ
— INSP México (@inspmx) December 30, 2024
En un análisis que realizó con Zayda Yurley Fonseca Cobos, López Charretón expuso que la caída en la inmunización contra esta enfermedad se ha agravado por los movimientos de migración y las guerras. Es muy contagioso y se debe monitorear de manera permanente.

Brotes en el mundo, puede llegar a México
Se están presentando brotes en regiones de Asia y Europa, donde también existen los llamados movimientos antivacunas.
Desde hace más de 40 años existe una vacuna efectiva contra el sarampión que, con el esquema completo, protege de por vida a las personas, que debe, ser inmunizadas a los 12 meses de edad y, además, recibir un refuerzo a los 18 meses.
A principios de 2024 hubo una alerta sanitaria en México debido a que se presentaron algunos casos importados, además de que se encendieron las alarmas ante los brotes que se han incrementado en distintos países de Asia, África y Europa.