El mundo avanza hacia la regulación del marketing digital de los sucedáneos de la leche materna impulsado por México y Brasil.
En México solo 34% de los menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, muy por debajo del 70% que es la meta del objetivo global de nutrición 2030, informó la Secretaría de Salud.
Asimismo, de acuerdo con investigaciones de la UNAM el 43% de los menores de un año consume fórmula infantil en México, según revelan datos proporcionados por UNICEF México y el Instituto Nacional de Salud Pública, muchos infantes mueren debido a prácticas inadecuadas de lactancia materna
Durante la 156ª sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada del 3 al 11 de febrero de 2025 en Ginebra, se dio un paso crucial en la protección de la lactancia materna y la salud infantil en el mundo con la aprobación de una propuesta de resolución enfocada en regulaciones para el marketing digital de los sucedáneos de la leche materna.
Impacto de la lactancia materna en México
La UNAM indicó que el escenario es preocupante para la salud infantil en México ya que se agrava con las cifras de mortalidad.
“El país registra más de cinco mil 700 muertes infantiles anuales debido a prácticas inadecuadas de lactancia materna, y cerca de mil 700 fallecimientos prematuros en mujeres”.
Aquellos bebés que reciben leche materna como su primer alimento, tienen mayores posibilidades de gozar de una vida adulta más saludable, con menor probabilidad de padecer enfermedades graves como obesidad, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.
La lactancia materna también beneficia a las madres, ayudándoles a enfrentar cambios hormonales y disminuyendo la posibilidad de padecer enfermedades crónico-degenerativas, como cáncer de mama, de ovario, osteoporosis, obesidad, hipertensión y diabetes.
Protege a los bebés de infecciones y alergias.
Entre los beneficios para los infantes destaca que la ingesta de leche materna previene:
- Sobrepeso y la diabetes tipo 2
- Leucemia
- Síndrome de muerte súbita infantil
- Favorece el desarrollo del sistema digestivo
- Ayuda a establecer una microbiota intestinal estable y uniforme
La Organización Mundial de la Salud recomienda que la leche materna sea el único alimento durante los primeros 6 meses de vida.
Disposiciones redactadas por México y Brasil para regular publicidad digital de sucedáneos
La Secretaría de Salud indicó que el grupo de 21 países conformado por Armenia, Bangladesh, Burkina Faso, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Iraq, Lesoto, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Eslovaquia, España, Sri Lanka, Uruguay y Vanuatu presentaron una resolución, redactada por México y Brasil, para ser adoptada en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo próximo.
Diversos organismos trabajaron en ello con la Red Internacional de Acción por la Alimentación Infantil para lograr el apoyo de varios países y la aprobación por consenso durante la sesión del Consejo del pasado 10 de febrero.
Indicaron que para combatir la malnutrición no basta con orientar e informar a la población sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud; sino garantizar que los entornos alimentarios sean saludables.
Abordar el entorno comercial para evitar la promoción de sucedáneos de la leche materna.
El documento destaca la preocupación por las técnicas de publicidad digital, incluyendo el uso de influencers y contenido personalizado, que afectan la elección de madres y cuidadores.
«Las estrategias de marketing han evolucionado con las tecnologías digitales, y es fundamental que las regulaciones se adapten para proteger la salud infantil», afirmó Ruy López Ridaura, director general de Promoción de la Salud.
Medidas recomendadas
- – Normativas nacionales para restringir la publicidad digital de estos productos.
- – Implementación de sistemas de monitoreo para identificar y reportar estas prácticas.
- – Fortalecer agencias gubernamentales responsables de la regulación del marketing y la publicidad.
- – Salvaguardas contra conflictos de interés que puedan interferir en la regulación efectiva.
- – Solicita apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud para los Estados Miembros y la recopilación de experiencias nacionales sobre la implementación de estas medidas.