Hay ‘dudas razonables’ sobre el futuro de la autonomía de la SCJN, plantea la OEA
En su informe preliminar, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) plantea que existen dudas razonables sobre el futuro de la autonomía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La Misión de la OEA lanzó dos advertencias de alto calibre sobre la elección por voto popular de los nuevos integrantes de la Suprema Corte en México. Primero, sostuvo que existen “dudas razonables” sobre la autonomía e independencia del máximo tribunal frente al Poder Ejecutivo; segundo, consideró que el modelo utilizado no debe replicarse en otros países de la región, por carecer de filtros técnicos y basarse en una participación ciudadana marcadamente baja.
El documento de la OEA, resultado de su presencia en campo durante la jornada electoral del 1 de junio, alerta que el proceso podría minar los principios fundamentales del sistema judicial en lugar de fortalecerlos.
📄INFORME PRELIMINAR | Informe Preliminar de la Misión de la #OEAenMéxico para las #EleccionesJudiciales 2025.
🔗 https://t.co/PN3uJimypk#MOE_OEA #ElecciónJudicial pic.twitter.com/SsWkrl8IBD
— OEA (@OEA_oficial) June 6, 2025
Alerta la OEA por modelo de elección del Poder Judicial mexicano
La Misión Electoral del organismo hemisférico advierte que a seis de los nueve nuevos ministros de la SCJN los promovió el Poder Ejecutivo mientras que los tres restantes ya formaban parte de la Corte y fueron nombrados durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Además, según el informe, las nueve candidaturas más votadas para la SCJN se impulsaron con “acordeones físicos y virtuales”. Ese procedimiento, detalló, facilitó la promoción masiva sin debate público.
Este patrón, señaló la misión, plantea dudas sobre la separación de poderes y el equilibrio institucional.
Critica la OEA promoción con acordeones y plantea que existen ‘dudas razonables’ sobre la autonomía del Poder Judicial
La Misión es terminante: no recomienda que el modelo mexicano de elección judicial mediante voto directo se replique en América Latina. Afirmó que corresponde ahora a la sociedad e instituciones nacionales evaluar si esta reforma fortalece o debilita la administración de justicia.
“Dicho lo anterior, la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, concluye el texto.
Lee: “Hay que ser muy cuidadosos con el cómputo de votos de la elección del PJ”: OEA
Ausencia de filtros técnicos y participación ínfima
El informe también denunció la ausencia de exámenes jurídicos obligatorios para los aspirantes. Anota que esto se debió a que el Comité del Poder Judicial interrumpió su labor antes de evaluar la idoneidad técnica. Así, a ningún candidato se le sometió a una prueba de conocimientos sólidos, como se exige en un concurso de oposición.
“No hay garantías de que quienes resulten electos/as tengan la solvencia técnica, la idoneidad y las capacidades específicas que los cargos requieren”, advierte la OEA.
Además, destaca que la participación ciudadana fue de 13%, en contraste con el 60.9% de las elecciones generales de 2024. La misión interpretó esta cifra como un signo preocupante del desinterés y falta de legitimidad social en este proceso.