En la Cámara de Diputados, las bancadas de PAN y PRI anunciaron que votarán en contra de la reforma que propone la desaparición de siete órganos autónomos, por considerarla un retroceso en los derechos humanos y en el establecimiento de contrapesos democráticos.
Desaparición de órganos autónomos, un riesgo para los derechos humanos
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) calificó los parlamentos abiertos organizados por el partido en el poder como una “simulación”, destinada únicamente a eliminar contrapesos al gobierno. Señaló que esta propuesta viola tratados internacionales y destruye logros legislativos en derechos humanos, destinados a proteger la independencia de estos órganos.
Téllez afirmó que el argumento de reducir gastos mediante la desaparición de órganos autónomos, como INAI, Coneva, IFT, Cofece, CRE, CNH y Mejored, es falso. Explicó que, en conjunto, estos órganos solo representan un gasto de cinco mil 100 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos 2024. Comparativamente, las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación por posibles actos de corrupción en las megaobras del expresidente López Obrador superan los cinco mil 300 millones de pesos.
Lee: Las que siguen: extinción de órganos autónomos y más delitos con prisión preventiva
Líderes de sociedad civil y PRI cuestionan efectos en democracia
La presidenta de Ciudadanos por una Causa Común, María Elena Morera, advirtió que la desaparición de los órganos autónomos perjudicará la transparencia democrática. Por su parte, la ex comisionada del IFAI y ex diputada del PAN, María Elena Pérez Jaen, aseguró que esta medida representaría un grave retroceso en acceso a la información y protección de datos personales.
Rubén Moreira, líder de los diputados del PRI, se comprometió a oponerse firmemente al dictamen y confió en que el partido Movimiento Ciudadano también vote en contra. “Lo que se busca es destruir la democracia mexicana, engañar a la gente, y quienes más sufrirán serán los sectores vulnerables”, señaló.
Además, cuestionó la ausencia de cámaras empresariales y cabilderos en esta discusión, quienes tradicionalmente han mostrado interés en temas similares. “Antes estaban aquí los cabilderos, ahora no; parece que la oligarquía está con el poder”, concluyó Moreira.