Pese a avances normativos y discursos progresistas, las mujeres en México y América Latina aún enfrentan condiciones estructurales de desigualdad, afirmó la diputada de Movimiento Ciudadano, Anayeli Muñoz Moreno.
Al presentar el informe sobre su participación en el 69 Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que existen ciertos obstáculos que impiden alcanzar la igualdad sustantiva en la región.
Entre ellos, mencionó la discriminación, estereotipos, violencia de género, pobreza, brecha laboral y la sobrecarga por cuidados no remunerados.
A ello, abundó, se suman nuevos retos emergentes como la violencia en espacios digitales y el impacto diferenciado del cambio climático en las mujeres.
Muñoz Moreno también subrayó que ciertos grupos enfrentan una doble o triple vulnerabilidad, como las mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes o en situación de pobreza.
“Estas formas múltiples de discriminación no sólo las marginan, sino que también limitan su acceso a derechos fundamentales como salud, educación, justicia y participación política”, expuso.
Informe en Gaceta Parlamentaria: llamado a acelerar compromisos globales
En su informe oficial, publicado en la Gaceta Parlamentaria, Muñoz Moreno detalló que la CSW69 fue una oportunidad clave para reafirmar los compromisos internacionales de México en materia de igualdad de género y exigir que se acelere la implementación de los acuerdos contenidos en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, a 30 años de su adopción.
Destacó la participación activa de América Latina y el Caribe en las negociaciones, que permitió visibilizar los principales desafíos de la región y presionar para que se adopten medidas concretas sobre temas como cuidados, violencia, participación política y financiamiento con perspectiva de género.
Muñoz también resaltó los acuerdos alcanzados en la CSW69, entre ellos:
- Reconocer y atender barreras estructurales y estereotipos de género
- Visibilizar múltiples formas de discriminación y ampliar el reconocimiento de grupos de mujeres en situación de vulnerabilidad
- Reafirmar la salud como derecho, incluyendo el acceso a gestión menstrual digna
- Condenar con mayor fuerza la violencia digital y sexual, especialmente en contextos de conflicto
- Abordar temas claves como la educación, adolescencia, brecha digital y protección social
- Fortalecer los mecanismos institucionales nacionales para el adelanto de la mujer
- Promover la paridad de género en candidaturas y cargos de toma de decisiones
Diplomacia feminista y cooperación internacional
Muñoz Moreno señaló que las reuniones sostenidas durante la CSW69 también permitieron intercambiar experiencias exitosas entre países, dialogar con organizaciones civiles y articular propuestas con sectores clave como la juventud y la iniciativa privada.
“Trabajar por el bien de las comunidades es parte de las alianzas internacionales. Compartir nuestras experiencias en la materia nos sirvió como retroalimentación para fortalecer nuestras políticas internas y generar ejes claros de actuación”, concluyó.
Con este informe, la legisladora reiteró la importancia de que México mantenga una política exterior con enfoque de género y utilice los foros internacionales para hacer presencia e impulsar cambios reales que beneficien a las mujeres y niñas del país y del mundo.
Lee: Lanzan lineamientos contra la violencia sexual en escuelas