La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados evaluará una iniciativa para sancionar con hasta 10 años de prisión a quien sin autorización acceda a un sistema de datos protegidos.
El diputado del PAN Víctor Manuel Pérez Díaz planteó reformar al artículo 211 Bis 1 del Código Penal Federal, para que se sancione de tres a 10 años de prisión y multa de hasta mil Unidades de Medida y Actualización, a quien acceda a un sistema de informática o datos protegidos por algún mecanismo de seguridad, con el fin de sustraer, modificar, destruir, copiar o alterar información.
Lee: Aumentan los ciberfraudes en México
Endurecer las penas
La iniciativa propone endurecer las penas a quienes ejecuten ese delito, y establece que cuando sea cometido para causar un daño psicológico o material a la víctima, la pena será aumentada en una tercera parte.
El legislador argumentó que el phishing, el ransomware y las violaciones de la seguridad de los datos son ejemplos de las actuales ciberamenazas, donde los ciberdelincuentes son cada vez más ágiles y mejor organizados, además del modo en que adaptan sus ataques y cooperan entre sí.
Los principales delitos cibernéticos
En este sentido, indicó que, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, los principales delitos cibernéticos son:
- La extracción de datos sin consentimiento (hacking).
- Ataques intencionados a sistemas operativos y software (cracking), forma de engaño para obtener información bancaria (phishing).
- Mensajes digitales con ligas de internet falsas al correo digital (spamming).
- Extorsión digital (ciberterrorismo).
Urgen marcos legales para el combate de este delito
Consideró que, si bien el gobierno federal ha realizado acciones encaminadas al combate de los delitos cibernéticos, para lo cual se han creado distintas policías cibernéticas, tanto federales como locales, el Poder Legislativo debe dotar de marcos legales eficientes en el combate de este ilícito.
El diputado subrayó que, al endurecer las penas por los delitos cibernéticos, la delincuencia se encontrará ante un sistema que realmente castiga estas acciones y se abstendrá de realizarlas.
Comentó que en la actualidad la penalidad es muy baja –de seis meses a dos años de prisión y de 100 a 300 días multa– y pueden salir fácilmente bajo fianza o caución.
Enfatizó que un aumento significativo en las penalidades generará una baja significativa en estos delitos, ya que la delincuencia no verá estas actividades como un modo de generar ganancias y no salir perjudicada.