La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reforzará todas sus medidas de seguridad y de atención psicológica para garantizar la integridad de su comunidad y lograr un retorno ordenado a las actividades presenciales, aseguró el rector Leonardo Lomelí Vanegas.
Durante una reunión con la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario y la secretaria General, Patricia Dávila Aranda, el rector delineó un plan de acción frente a los hechos de violencia registrados en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, que derivaron en la muerte de un estudiante y la agresión a un trabajador.
“Es un hecho grave que debe llevarnos a reflexionar sobre las causas y a tomar medidas para que no vuelva a ocurrir”, subrayó.
Escenarios en los planteles
Lomelí Vanegas explicó que actualmente la situación en las escuelas y facultades de la UNAM es heterogénea: algunos planteles mantienen clases presenciales, otros continúan en línea.
Mientras que varios permanecen en paro por la conmemoración de Ayotzinapa y del 2 de octubre, o bien, en solidaridad con el CCH Sur.
El objetivo, indicó, es que en todos los casos se logre el retorno a la normalidad bajo condiciones de seguridad verificadas y con el acompañamiento de las autoridades universitarias.
Estrategia ante amenazas
El rector detalló tres líneas de acción para atender las amenazas recibidas en distintos centros universitarios:
- Informar y denunciar de inmediato. Cualquier amenaza será canalizada a la Secretaría de Prevención, Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, que a su vez notificará a las autoridades de seguridad pública federales y locales.
- También se dará vista a la Oficina del Abogado General para presentar las denuncias correspondientes.
- Aplicación de protocolos y acciones coordinadas. Las direcciones convocarán a sus Consejos Técnicos para evaluar si las actividades deben continuar en línea de manera temporal, mientras se refuerzan medidas y se realizan las investigaciones.
- Definición colegiada del retorno. El regreso a clases presenciales se decidirá con el aval del Consejo Técnico y la comisión local de seguridad, una vez constatadas las condiciones de resguardo en cada plantel.
Te puede interesar: Sheinbaum anuncia programa integral de salud mental para jóvenes tras paro en la UNAM
Medidas complementarias
Además de la estrategia contra amenazas, se implementarán otras acciones:
-
Participación de la comunidad. Directores y consejos locales convocarán a comisiones de seguridad para impulsar cambios, fortalecer protocolos y consultar a los estudiantes y académicos en torno a sus propuestas.
-
Refuerzo de la vigilancia. Habrá monitoreo permanente con enfoque de derechos humanos, mayor patrullaje y la incorporación voluntaria de padres de familia en el bachillerato.
-
Atención psicológica y emocional. Se ampliará de inmediato el programa de apoyo emocional para cubrir a más estudiantes y trabajadores, en coordinación con el gobierno federal, autoridades locales y el IMSS.
-
Fortalecimiento del tejido universitario. Se impulsarán cursos, talleres, actividades culturales y deportivas que contribuyan a la convivencia pacífica.
El rector recordó que en el CCH Sur ya se alcanzaron acuerdos sobre seguridad interna, como mejoras en la iluminación, instalación de botones de pánico y control en accesos, que podrán replicarse en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en otros planteles del CCH.
Atención a la salud mental
Convencido de que la seguridad no solo depende de infraestructura, Lomelí Vanegas señaló:
“Lo que nos puede llevar a una situación de mayor tranquilidad es perseverar en la atención a la salud mental y el apoyo emocional a nuestros estudiantes y a toda la comunidad universitaria”.
Por su parte, la secretaria General, Patricia Dávila informó que el programa ESPORA, creado en el nivel bachillerato, cuenta con más de 90 psicoterapeutas y este año ha atendido a más de cinco mil alumnas y alumnos.
La estrategia será ampliada a otros espacios universitarios.
Acuerdos de la Comisión de Seguridad
Tras cuatro horas de trabajo, la Comisión Especial de Seguridad aprobó un conjunto de acuerdos:
- Respaldar las propuestas de la Subcomisión de Seguridad del Bachillerato, que incorporan las demandas expresadas en pliegos petitorios y mesas de diálogo.
- Diseñar un cronograma para la actualización de protocolos de seguridad y la creación de nuevos mecanismos.
- Ordenar al CCH Sur la implementación inmediata de mejoras en la infraestructura de control de acceso.
- Dar seguimiento al programa integral de salud emocional y psicológica.
La reunión estuvo presidida por el doctor José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica, y contó con la participación de la directora de la ENP, María Dolores Valle Martínez, y del director de la Escuela Nacional CCH, Benjamín Barajas Sánchez, además de consejeros universitarios.
También puedes leer: Paro masivo y amenazas en la UNAM: las fechas clave de la suspensión
Amenazas en perspectiva global
El rector reconoció que la UNAM no es la única institución educativa en el mundo que enfrenta amenazas, muchas de ellas falsas, pero que generan zozobra.
“Debemos tomarlas con seriedad”, dijo, al tiempo que informó que ya se cuenta con el apoyo de la Policía Cibernética y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México para rastrear las publicaciones en redes sociales.
En los casos donde los responsables han reconocido su acción, se procederá conforme a la normatividad universitaria y a la vía legal correspondiente.
Con estas medidas, la Universidad Nacional busca que su comunidad vuelva a la normalidad lo antes posible, con seguridad reforzada, acompañamiento psicológico y el compromiso de fortalecer la vida universitaria.