En el marco del Día Internacional contra el Dengue, las autoridades de salud del país resaltan que puede confundirse con enfermedades virales o gastrointestinales.
De acuerdo con los expertos, lo anterior afecta mucho, porque retrasa su atención y aumenta el riesgo de complicaciones y que además ya está presente en casi todo el país.
Hasta hace unos años, en México el dengue se registraba la transmisión en entidades con clima tropical.
Sin embargo, el cambio climático amplia el riesgo, hoy el dengue está presente en 30 de las 32 entidades federativas, incluidas áreas metropolitanas que antes no eran consideradas de transmisión como:
- Guadalajara
- Monterrey
Lee: Oaxaca logra reducir en un 97% los casos de dengue
¿Cuál es la mejor medida de prevención?
Los especialistas resaltan que la mejor medida de prevención es eliminar criaderos de mosquitos en el hogar tales como:
Cubetas
- Botellas
- Plásticos
- Y cualquier recipiente que acumule agua
La Secretaría de Salud (SSA) señala que en la semana epidemiológica 33 de este año se registró una disminución del 80% en los casos de dengue respecto al mismo periodo de 2024.
Pero, los especialistas indican que esa cifra podría cambiar en cualquier momento, sobre todo por la temporada de lluvias, que se mantendrá hasta noviembre.
Señalan que el dengue ha aumentado significativamente en México en los últimos años, con un fuerte incremento en 2023 y 2024.
Al parecer continúa su alza en 2025, superando las cifras de años anteriores. Factores como el cambio climático, la urbanización y los viajes internacionales han facilitado la propagación del virus y la ampliación de su distribución geográfica.
¿Puede confundirse con otras enfermedades virales o gastrointestinales?.
El dengue puede confundirse fácilmente con otras enfermedades virales o gastrointestinales, lo que retrasa su atención y aumenta el riesgo de complicaciones.
El dengue es una enfermedad viral que se propaga a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Lee: ¿Debemos convivir con los mosquitos causantes del dengue?
El director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Fabián Correa Morales señaló que:
“El problema está en que la gente se automedica y deja que transcurra el evento.
“Desafortunadamente el dengue evoluciona muy rápido, en un periodo de dos a siete días, lo que puede derivar en casos graves si no se atiende oportunamente”, precisó.
Entre los principales síntomas se encuentran los siguientes:
- Fiebre elevada superior a 40 grados.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor retro ocular (detrás de los ojos).
- Dolores musculares y articulares.
- Erupciones cutáneas.
- Vómitos ligeros.
Factores del aumento del dengue
- Cambio climático:
- Las olas de calor extremo han contribuido a la proliferación de criaderos de mosquitos.
Urbanización:
La expansión urbana, especialmente la no planificada, acerca los hábitats de los mosquitos a las poblaciones.
Circulación de serotipos:
La presencia de los cuatro serotipos del dengue en el país ha complejizado el panorama epidemiológico, especialmente en la población infantil y juvenil.
Viajes internacionales:
El incremento de los viajes facilita la propagación del virus de un lugar a otro.