En Estados Unidos, los industriales que producen y comercializan la tortilla evitan mencionar el origen de este alimento y toda alusión al papel de las mujeres indígenas en la invención del proceso de nixtamalización.
Hasta “blanquean” las tortillas, expusieron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Seminario Crítico de la Alimentación, del Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
“Se está tratando de invisibilizar la tortilla y el maíz en algunos lugares de la Unión Americana”, denunció Enrique Ochoa, académico de Historia y Estudios Latinoamericanos de California State University, Los Ángeles.
Un empresario aplica “un salto tecnológico de 5 mil años” para encontrar una máquina que elabora “masa seca”. Es un tratamiento de “blanquearlas; las están “desmexicanizando” y “desindigenizando”, en las marcas más grandes de Los Ángeles, alertaron.
Te puede interesar: Ciudadanos deben vigilar escuelas para que no vendan alimentos chatarra
Homogeneizar la tortilla industrializada
La investigadora del CISAN Julieta Flores Jurado explicó que desde hace años hay mecanismos de “desindigenización” u homogenización de la tortilla industrializada como alimento en zonas de Estados Unidos.
Agregó que los principales productores corporativos evitan cuidadosamente cualquier mención del papel fundamental de las mujeres indígenas en la invención del proceso de nixtamalización.
La investigadora Cynthia Arredondo Cabrera, dijo que se abandonan los ingredientes tradicionales, sabores, técnicas culinarias heredadas de la rica variedad de alimentos que han caracterizado las mesas mexicanas.
“Queda entonces nuestra alimentación subordinada a intereses y modelo de negocios, lo que crea una homogenización del gusto”, concluyó.