Se estima que la población de ajolotes se redujo 80% del 2003 al 2019 por lo que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y varias instituciones elabora un plan de monitoreo de calidad del agua y de fauna acuática.
El objetivo de este monitoreo es con miras a la posible liberación de una colonia de los anfibios (ajolotes) en estos ecosistemas del Parque Ecológico de Xochimilco.
Con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) y la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental y el apoyo de la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, el estatus de la misión está en la fase de análisis de la calidad del recurso y en el monitoreo de las posibles presas.
Liberación de los ajolotes
El monitoreo permite conocer si los lugares donde serán liberados los ajolotes son aptos y si tienen las condiciones para la alimentación de los ejemplares en vida libre.
Se explica que el tiempo de los monitoreos podría llevar hasta dos años para tener datos confiables y cumplir con los requisitos que marca la ley para la liberación de una especie que se encuentra en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Lee: Obra “Ayólotl” muestra a través de títeres la problemática de los ajolotes
Se encarga de los ajolotes el CIBAC-UAM
Bajo la administración de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desde 1994, el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) se ha posicionado a nivel nacional como uno de los espacios de indagación insignia respecto del cuidado del ajolote.
El doctor José Antonio Ocampo Cervantes, jefe de este proyecto en el centro informa que cuenta con planes colaborativos e individuales para la preservación de las especies y que lleva 30 años de experiencia en trabajos de conservación y preservación del ajolote mexicano Ambystoma mexicanum en el CIBAC.
El jefe de proyecto en Centro destacó que se cuenta con la zona de producción agrícola, en la que se efectúa investigación e imparte docencia, y la zona biológica y acuícola, donde habita la colonia de Ambystoma mexicanum.
En esta última área se localiza una pequeña posta zootécnica y un espacio de estanques, así como el Laboratorio de reproducción del ajolote, en el que alumnado de la Licenciatura en Biología y de diferentes posgrados lleva a cabo diversas actividades.
El CIBAC tiene respaldo de la Dirección General de Vida Silvestre como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA-CIBAC), a través de la cual se ha desarrollado el proyecto de conservación del ajolote mexicano.
Otros proyectos con el ajolote han tenido éxito.
Es el segundo desarrollo en la que participa el CIBAC, recordando la realizada en el lago de conservación de San Gregorio Atlapulco en 2013, en la que mediante tres fases se soltaron un total de tres mil organismos y conforme a los reportes, la especie logró adaptarse y reproducirse.
Los factores que lo han llevado a este escenario son diversos, por una parte, el crecimiento de la mancha urbana y el cambio en el uso de suelo; por otra, las descargas domésticas en el área natural protegida y de manera consecuente la contaminación del hábitat.
Ante una posible extinción ecológica del organismo en los asentamientos acuáticos de Xochimilco y Tláhuac, y tras el avistamiento de ejemplares en el lago de Xico-Chalco, el doctor Ocampo Cervantes mencionó que es necesario realizar monitoreos en este cuerpo de agua para confirmar los reportes y verificar que se trate del ajolote mexicano.