En un esfuerzo por fortalecer la educación media superior en el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anuncia un ambicioso plan para ampliar la cobertura de bachillerato.
Este proyecto forma parte del Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El plan contempla la creación de 200 mil nuevos lugares en preparatorias para el año 2030, comenzando con 40 mil espacios en 2025.
¿Cómo se logrará?
Para lograrlo se construirán 20 nuevas preparatorias, se ampliarán 30 planteles existentes y se convertirán 35 secundarias para que funcionen como preparatorias en turno vespertino.
Además, se implementará el programa «La Escuela es Nuestra» en este nivel educativo, con una inversión de 4 mil 600 millones de pesos destinada a mejorar las condiciones de 6 mil 200 escuelas.
Este programa busca involucrar a padres de familia, docentes y estudiantes en la toma de decisiones sobre las mejoras en infraestructura.
Lee: Lanzan estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz” en escuelas públicas del país
Aspectos destacados
Otros aspectos destacados es la unificación de los 31 sistemas de educación media superior en dos modalidades:
- Bachillerato Nacional General
- Bachillerato General Tecnológico
Esto permitirá que los estudiantes obtengan certificados únicos validados por instituciones como de los:
- Instituto Politécnico Nacional (IPN)
- Tecnológico Nacional de México (TecNM)
Con este plan, el gobierno busca alcanzar una cobertura nacional del 85 por ciento en educación media superior para el año 2030, garantizando el acceso a la educación y mejorando las condiciones laborales de los docentes.

¿De cuánto será la inversión?
La inversión total destinada a este programa supera los 781 millones de pesos (mdp) y beneficiará a más de 22 m 500 estudiantes en 20 estados del país.
Este anuncio de la SEP representa un paso significativo hacia la consolidación de un sistema educativo más inclusivo y robusto.
Además de que permitirá a los jóvenes mexicanos acceder a una educación de calidad y construir un futuro prometedor.
Reconversiones de secundarias a bachilleratos vespertinos
El gobierno federal destinará 759.5 mdp para la reconversión de 35 secundarias en 17 entidades federativas, transformándolas en bachilleratos vespertinos.
Esta medida busca aprovechar la infraestructura existente en las escuelas secundarias para optimizar los espacios educativos y dar cabida a 10 mil 500 estudiantes adicionales.
Los estados con mayor número de planteles reconvertidos incluyen:
- Estado de México: 10 planteles
- Guanajuato: 4 planteles
- Jalisco, Coahuila y Chihuahua: 2 planteles cada uno
Otras entidades beneficiadas con un plantel cada una son: Baja California Sur, Chiapas, Durango, Michoacán, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
Cada nuevo bachillerato contará con:
- Aulas de cómputo
- Laboratorios multifuncionales
- Áreas administrativas con sanitarios
- Talleres de especialidad
- Cancha de usos múltiples con cubierta
¿Cuánto durará la reconversión
La reconversión tendrá una duración estimada de 5 meses, permitiendo una rápida implementación y la apertura de espacios educativos antes del próximo ciclo escolar.
Ampliación de planteles para mayor cobertura
Además de las reconversiones, el gobierno invertirá 21.7 mdp en la ampliación de 33 planteles de bachillerato en 20 estados. Esta medida permitirá incrementar la capacidad educativa en 12 mil estudiantes adicionales.
Las ampliaciones incluirán:
- 3 aulas didácticas
- Taller de cómputo
- Servicios sanitarios
- Cancha de usos múltiples con cubierta
El periodo de construcción también se estima en 5 meses, con el objetivo de habilitar los espacios para el inicio del próximo ciclo escolar.
Plan sexenal: Educación para todos
Este programa forma parte del Plan Sexenal de Educación, el cual busca garantizar que todas las escuelas del país reciban al menos una intervención en infraestructura durante los primeros tres años del gobierno.
La inversión social proyectada asciende a 25 mil millones de pesos, beneficiando a 74 mil 100 escuelas en todos los niveles educativos.
En el nivel de educación básica, el plan contempla la atención a:
- Escuelas de educación inicial, preescolar y primaria. Dos intervenciones durante el sexenio.
- Escuelas secundarias y de nivel medio superior. Hasta tres intervenciones.
- Centros de Atención Múltiple (CAM) y Escuelas de Justicia Indígena. Atención anual para garantizar condiciones dignas de aprendizaje.
Impacto social y educativo
Con este plan, el Gobierno de México no solo amplía la cobertura educativa, sino que combate la deserción escolar al brindar mayores oportunidades de acceso a la educación media superior.
La instalación de nuevos espacios y la mejora de la infraestructura existente permitirán a más jóvenes continuar sus estudios, especialmente en comunidades con limitada oferta educativa.
Asimismo, la generación de empleos directos e indirectos durante las obras contribuirá al dinamismo económico local.
Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno federal con la educación pública, gratuita y de calidad, consolidando un sistema educativo más inclusivo y equitativo para las juventudes mexicanas.