Ciudad de México, 26 jun. (AMEXI).- Al menos 60% de las enfermedades infecciosas humanas emergentes en el mundo son de origen animal, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó MSD Salud Animal en México.
El director general de MSD Salud Animal en México, Leonardo Burcius, advirtió que esos datos muestran que la vacunación y la prevención son fundamentales ante las enfermedades zoonóticas, que pueden proceder tanto de animales salvajes como de animales domésticos.
Dijo que la transmisión de enfermedades de origen animal a humanos, la zoonosis, se debe a la interacción constante y estrecha entre ambos, pero también influyen el cambio climático y la globalización.
Detalló que en México la interacción humana con fauna doméstica y silvestre es muy frecuente.
Enfermedades más relevantes
Entre las enfermedades más relevantes destacó la rabia, que es una enfermedad viral que se transmite por la mordedura de animales infectados, como perros, murciélagos, roedores y diversas especies salvajes.
En México, indicó, se han registrado dos casos de rabia en lo que va de 2024; el primero en Michoacán y el segundo en Quintana Roo.
Los casos de rabia casi siempre tienen un desenlace fatal una vez que aparecen los síntomas clínicos, acotó.
Otra enfermedad es la leptospirosis, que puede presentarse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en temporada de lluvias.
Abundó que en 24 estados del país se han reportado casos en humanos, con síntomas de fiebre, cefalea, dolores musculares o articulares, tos, derrame y hemorragia conjuntival, náuseas y vómito, entre otros.
Leonardo Burcius mencionó que otra enfermedad de ese tipo es el dengue, que es transmitido por mosquitos infectados.
En la actualidad, expuso, cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer ese virus, pues cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones.
En México, acotó, se reportan un total de 9 millones 215 mil 86 casos sospechosos de dengue; que equivale a una incidencia acumulada de 986 casos por 100 mil habitantes.
Eso significa, añadió, que los casos de esa enfermedad presentaron en 2024 un incremento de 231% respecto al mismo periodo de 2023, y de 424% respecto al promedio de los cinco últimos años.
En esos casos, detalló, se puede presentar fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel.
Lee: Comisión Europea autoriza comercializar la vacuna contra cepa de influenza aviar A(H5N1)
Brucelosis
Por otra parte, dijo Leonardo Burcius, explicó que, en el caso de la brucelosis, Fiebre de Malta o Fiebre del Mediterráneo, la enfermedad se transmite por la ingesta de leche y consumo de derivados no pasteurizados.
También por contacto con productos, subproductos y desechos orgánicos, como tejidos o excreciones de animales que padecen la enfermedad. En los humanos puede provocar escalofríos, dolor de cabeza y fiebre, crisis sudorosas, entre otros.
También incluyó la Enfermedad de Lyme, que puede atacar a pequeños y grandes mamíferos, como perros y gatos, y que se transmite mediante la picadura de garrapatas.
Ese mal señaló, afecta a 15% de la población mundial, pues una de cada siete personas lo padece o lo ha padecido en su vida.
Se trata de una enfermedad activa y endémica en algunas regiones de México, que puede ocasionar cansancio grave, cuello rígido y doloroso, hormigueo o entumecimiento de los brazos y piernas o parálisis facial.
Los síntomas más graves, advirtió, pueden aparecer incluso semanas, meses o años después de la picadura de garrapata.
Entre éstos enumeró los dolores fuertes de cabeza, artritis dolorosas e hinchazón de las articulaciones, afecciones cardíacas y del sistema nervioso central.
“La prevención de enfermedades zoonóticas a través de la vacunación, la desparasitación y las visitas regulares al veterinario no sólo protege la salud de nuestros animales, también es una medida de seguridad para la salud humana ante las enfermedades de origen animal”, concluyó.