El programa Vivienda para el Bienestar avanza con paso firme, consolidándose como una de las estrategias más ambiciosas en materia habitacional en México.
Con metas definidas, la iniciativa busca otorgar un millón de escrituras y construir un millón de viviendas nuevas para el cierre del sexenio.
A la fecha, se han logrado más de 120 mil escrituras y 125 mil viviendas nuevas, además de 100 mil mejoramientos en la zona oriente del Estado de México y 450 mil ampliaciones y mejoras en diversas regiones del país.
Lee: Buscan regularizar un millón de viviendas en México
Colaboración interinstitucional para agilizar procesos
Para garantizar este programa, el gobierno ha firmado convenios de colaboración con 24 estados, en los que se han establecido facilidades administrativas y operativas, reducción de tiempos y requisitos, así como condonaciones fiscales.
Próximamente, en marzo, se sumarán más estados, entre ellos Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas y Veracruz.
Además, se han llevado a cabo más de 100 sesiones de trabajo con la participación de más de 400 servidores públicos de los ámbitos federal, estatal y municipal, logrando la validación de proyectos y el arranque de obras en diferentes entidades.
Disponibilidad de terrenos para construcción
El gobierno recibió 585 predios para evaluación, de los cuales 338 han sido declarados viables para la construcción de vivienda.
Entre ellos, 142 serán utilizados por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), 110 por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), 24 serán compartidos y 62 están en proceso de asignación.
En total, estos predios viables suman más de 2 mil 584 hectáreas, en las cuales se proyecta la construcción de más de 400 mil viviendas.
Arranques de obra y planificación del desarrollo
El programa ha definido un cronograma de construcción que abarca desde febrero hasta junio de 2025. A la fecha, los avances son los siguientes:
- Febrero: 21 mil 375 viviendas iniciadas
- Marzo: 21 mil 258 viviendas iniciadas
- Abril: 43 mil 923 viviendas proyectadas
- Mayo: 52 mil 980 viviendas programadas
- Junio: 7 mil 300 viviendas planificadas
En total, para mediados de año se habrán iniciado 160 mil 336 viviendas en distintos puntos del país.
Entre las entidades donde ya se ha colocado la primera piedra de construcción se encuentran Baja California (Playas de Rosarito), Campeche (Campeche), Coahuila (San Juan de Sabinas), Guanajuato (Celaya), Michoacán (Yurécuaro), Morelos (Cuautla), Oaxaca (San Jacinto Amilpas), Puebla (San Andrés Cholula) y Zacatecas (Guadalupe), entre otras.
Vivienda para sectores vulnerables
Una parte fundamental del programa es la atención a personas no derechohabientes de Infonavit o Fovissste, es decir, quienes no cuentan con acceso a créditos tradicionales de vivienda. Para ser beneficiario de este segmento del programa, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 18 años y tener dependientes económicos
- Tener un ingreso familiar de hasta dos salarios mínimos
- No ser propietario de otra vivienda
- Presentar comprobante de domicilio
El registro para estos apoyos se llevará a cabo entre abril y junio de 2025 a través de diversos mecanismos como carteles informativos, la página web de la Conavi, asambleas informativas y visitas domiciliarias.
Reforma a la Ley del Infonavit y beneficios adicionales
Desde el 21 de febrero de 2025, con la publicación de la Reforma a la Ley del Infonavit, se han implementado una serie de medidas para apoyar a los trabajadores con créditos hipotecarios. Entre ellas destaca el congelamiento de saldos y mensualidades de 4 millones de créditos otorgados antes de 2013 y entre 2014 y 2021.
Además, se han aplicado descuentos al saldo de ciertos créditos y se ha reducido la tasa de interés para algunos acreditados. Como parte de estos beneficios, 600 mil personas ya han recibido una reducción en su mensualidad, saldo o tasa de interés, y se espera que en los próximos meses 3.4 millones de acreditados adicionales sean beneficiados.

Suspensión de pagos sin intereses en caso de desempleo
Otra medida relevante es la aplicación automática de prórrogas en el pago de créditos por hasta 12 meses continuos y 24 meses a lo largo de la vida del crédito. Esto permitirá que aquellos que pierdan su empleo no generen intereses adicionales, evitando que su deuda se vuelva impagable.
Se estima que al menos 100 mil acreditados serán beneficiados mensualmente con esta medida.
Un compromiso de gobierno
Bajo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno federal ha priorizado la vivienda como un derecho fundamental y ha redoblado esfuerzos para garantizar que más mexicanos tengan acceso a un hogar digno. Con los avances registrados hasta ahora, el 89% de la meta anual de 83 mil viviendas ya está asegurado.