
Deja te cuento que…
Por Javier Macías García
Monólogo en el Senado
L
os conversatorios que organiza el Congreso de la Unión, por lo regular, son infructuosos. La percepción es que se realizan sólo para simular un diálogo con los sectores involucrados o a quienes afectarían las nuevas leyes o las reformas a la normativa vigente, pero, al final, no se toman en cuenta ninguna de sus propuestas, porque las posibles modificaciones, si las hay, ya están preparadas por el Ejecutivo. Son sólo monólogos y no un diálogo, que permita mejorar las leyes.
Conversatorios en torno a la Ley de Telecomunicaciones
Eso empieza a ocurrir en los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que organiza el Senado de la República. A unas horas del inicio de ese diálogo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que ya pidió que se eliminará el artículo 109 de la iniciativa, que llevó a la Cámara Alta a “pausar” la votación de la dicha Ley para abrir una consulta con expertos en el sector.
Este jueves, 8 de mayo, en la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la mandataria anunció que, para que no haya ningún debate, ninguna discusión de que eso significa censura, se eliminará el artículo de la iniciativa de reforma a la Ley, que facultaba a la Agencia de Transformación Digital a regular plataformas digitales.
El principal argumento de quienes se opusieron a la mencionada ley fue que en su Artículo 109 impulsa la censura. El mencionado artículo establece que: “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables. La Agencia emitirá los Lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una Plataforma Digital”.
Alcances del artículo 109 y errores en la comunicación
De acuerdo con el Artículo 3, para los efectos de esta ley se entiende por “Plataforma digital: Servicio digital que permite, entre otros, ofrecer, proveer, comercializar o intermediar bienes, servicios, aplicaciones, productos o contenidos”. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, la normativa también podría afectar a los usuarios de Facebook, Netflix, el sitio web de medios de comunicación o cuentas en X. Sólo bastaría una solicitud de las “autoridades competentes” (no especifica cuáles) y no una orden judicial.
Entre los argumentos de los funcionarios y legisladores de la 4T, destacan que con esa disposición buscan eliminar la propaganda del narcotráfico, por ejemplo, o sancionar empresas digitales que no paguen impuestos. Insistieron en que no promueven la censura.
Durante la conferencia del jueves en Palacio Nacional, el reportero que formuló la pregunta se equivocó de artículo. Él preguntó a la mandataria: “¿Sería ideal aún de que se elimine este artículo 142, que es el que vertió mucha polémica?” En esa disposición, que se encuentra en Título Quinto, se hace referencia al régimen de autorizaciones para establecer y operar o explotar una comercializadora de servicios de telecomunicaciones. El de la polémica fue el 109.
Muchos de los medios de comunicación se fueron con ese error. Publicaron: “La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que para que no haya ningún debate, ninguna discusión de que eso significa censura, se eliminará el artículo 142 de la iniciativa de reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que facultaba a la Agencia de Transformación Digital a regular plataformas digitales” (La Jornada online).
El trámite exprés y los conversatorios vacíos
Si en los periodos ordinarios de sesiones hay ausencia de los legisladores en ese tipo de conversatorios, mucho más en los periodos de receso, como es el caso de esta ley.
De hecho, poco les ocupa o les preocupa. La presidenta Sheinbaum envió su iniciativa a la Cámara Alta el miércoles 23 de abril. Esa misma noche apareció publicada en la Gaceta del Senado. En las primeras horas del día siguiente, tres comisiones legislativas aprobaron el documento de más de 300 páginas, sin quitarle una sola coma. Es decir, la madrugada previa, los legisladores “analizaron” y “estudiaron” la iniciativa. Es imposible.
La aprobación de la ley, en el Pleno del Senado, estaba prevista para el lunes 28 de abril a las 15:00 horas. Sin embargo, la mañana del viernes 25 se tomó la decisión de “pausar” la votación, para celebrar el conversatorio.
Con la participación de 22 ponentes, académicos, activistas y representantes del sector, concluyó este jueves el primer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, organizado por el Senado. Se abordaron temas como la creación de un órgano regulador, derechos digitales, espectro radioeléctrico y geopolítica. Muy pocos abordaron el tema del artículo 109, que fue lo que los llevó a participar en este espacio. El siguiente diálogo será el próximo martes 13, a las 11:00 horas.
Corral: crítica al poder digital
Pero llama la atención lo dicho por el secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Javier Corral Jurado. Para el legislador de Morena “el mundo y sus nuevos gigantes tecnológicos, los protagonistas del imperialismo digital actual, concentran un poder económico, político y simbólico que la futura legislación debe atender, sin soslayar libertades, pero tampoco confiar sólo en la autorregulación de los actores, quienes históricamente han demostrado que a pesar de las normas sólo creen en su ley”.
Corral recordó que el control del poder simbólico no está sólo en manos de las empresas de radio y tv, sino de los más ricos y poderosos del planeta.
Javier Corral se erige, así, como el moderno Quijote.
Lee: Pocos los enterados de la elección judicial