• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Al maestro amigo Hernán Lara Zavala, con cariño

Columna Variaciones del Enano Feroz. Entre los mejores profesores que tuve en la UNAM sobresale Lara Zavala.

Roberto E. Ponce Por Roberto E. Ponce
23 de marzo de 2025
En Variaciones del Enano Feroz
Roberto E. Ponce y Lara Zavala en IX Feria del Libro Zócalo 2009

Roberto E. Ponce y Lara Zavala en IX Feria del Libro Zócalo 2009. AMEXI/Foto/Cortesía de Roberto E. Ponce

CompartirCompartirCompartir

Cuando volteo al viejo pasado universitario, rememoro los maestros que marcaron mi curiosidad y suelo evocar a uno quien me provocó afectos, admiración e interés por la literatura: el generoso Hernán Lara Zavala, Premio Real Academia Española 2010 a su novela Península, Península (Alfaguara), fallecido el pasado 15 de marzo de 2025.

Éste que ven, cabello y barba entrecana, frente amplia, mirada escudriñadora y nariz mundana, es el autor de Península, Península Hernán Lara Zavala. Un día que dijo ser de origen peninsular se interpretó como si se las diera de gachupín, cuando simplemente aclaraba que su familia provenía de Yucatán…      

Entre los mejores profesores que tuve en la UNAM con Beatriz Espejo, Colin White, José Luis Barcárcel, Eduardo Nicol, María Andueza, Salvador Elizondo, Sara Bolaño, Mario Díaz Mercado, Atsuko Tanabe y Gonzalo Celorio, sin duda sobresale Lara Zavala.

Te Puede Interesar

Rockdrigo González, por Manjarrez

Unos cuantos guamazitos con “Rockdrigo” González

7 de septiembre de 2025
Prosantaolallista, la “Historia mínima del rock en América Latina”

Prosantaolallista, la “Historia mínima del rock en América Latina”

25 de agosto de 2025

Barbado, sonriente; corbata, saco sencillo y pantalones de mezclilla; mirada fija y voz dulce, poseía enorme imán con su charming o personalidad encantadora; impartía a mitad de los setenta Literatura Inglesa Romántica y Victoriana en un salón cara al soleado jardincito norte de la Facultad de Filosofía y Letras.

Los nombres de Lord Byron, John Keats, Jane Austen, Alfred Lord Tennyson, Samuel Taylor Coleridge, Charles Dickens y James Joyce (¡sus epifanías, claro!) acuden en racimo a mi memoria, como algunos de los escritores cuya obra él me reveló.

En 1982 dio vida narrativa a De Zitilchén (Joaquín Mortiz), y Carlos Fuentes lo calificó “uno de los escritores mexicanos más cultos… en la gran tradición fundadora de Cervantes… la diversidad genérica”.

A mi vuelta de Dinamarca nos reencontraríamos en 1987 con sus cuentos El mismo cielo (Joaquín Mortiz, Serie del volador; cubierta de su hermana Magali Lara. 153 págs.) y a partir de enero de 1991 fortalecimos comunicación muy cerca de donde nos conocimos: el Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria. Durante la Jornada por la Paz y por la Vida, protesta artística por la guerra del Pérsico, se le veía contento con su colega Celorio ante bandas de rock y blues como la de Betsy Pecannins, las chavas de Flor de Metal, Aleación 0720 y Santa Sabina.

Para 2002 volvimos a platicar, al tiempo que la pareja formada por la actriz Arianne Pellicer y el músico Jorge Reyes montaban Las bodas del cielo y del infierno, inspiradas en la poesía de William Blake. Lara Zavala, al frente también de las publicaciones del Fondo de Cultura Económica, me dijo:

“Robert, la música de Jorge Reyes quedaría muy bien con las alegorías y los ambientes de la poética de Blake, creo que puede lograrse una fusión sonora muy afortunada y un producto visual muy interesante.”

Al año siguiente, el “primo” Carlos Peniche Ponce de la UADY envió desde la península su volumen sobre los rincones y la historia de la capital yucateca, Mérida. Palabras y miradas (Ayuntamiento de Mérida) con textos de Roger Campos. Ahí luce la alada descripción de Hernán Lara Zavala:

Lo primero que llama la atención cuando uno mira la ciudad de Mérida desde el aire es la arbolada que está a pesar de su tierra calcárea y de su total carencia de ríos. La famosa ciudad blanca se ve, desde las alturas, verde. La distinguen sus laureles de la India, sus flamboyanes, sus ceibas y su lluvia de oro.

“Península…” y “Charras”

En 2008 sucedió la reunión más grata con mi profesor, quien esa tarde en el Sanborns San Ángel me advirtió, antes de aquella entrevista, jamás repetirle yo mi traidoyllevado “maestro” porque: No, Robert, somos amigos.

Por su vocación de servicio, mi amigo le había dedicado 15 años en cuerpo y alma a la UNAM, que lo vio cursar su primera licenciatura en Ingeniería en 1971. Apenas tuvo un respiro, en Inglaterra le brotó libre desde 2006 la novela que sería su obra maestra: Península, Península (leer: Proceso, 19/03/2025)

Director del Fondo de Cultura Económica de 2001 a 2002 y a cargo de Difusión Cultural de la UNAM, ese año de 2006 lo cesaron sin mediar explicación por parte de la rectoría entrante. Y charlamos en Sanborns el 27 de enero de 2008 para “Lara Zavala y la Guerra de Castas”, mi texto del número 1630 en el semanario Proceso:

“Con su novela histórica Península, Península (Alfaguara, 364 páginas), fruto de profundas investigaciones acerca de la Guerra de Castas en Yucatán, ocurrida a mediados del siglo XIX, Hernán Lara Zavala (DF, 1946) se remonta hasta tierras del Mayab entre 1846 y 1847, durante aquella lucha fratricida que opacaría otro suceso simultáneo en México: la invasión de Estados Unidos, país que se apoderó de la mitad de nuestro territorio.”

El escritor de sangre campechana y yucateca ya sabía “desde siempre” nuestro ancestral parentesco del Mayab y para 2022 desglosaría su retrato literario en torno a la primera novela que escribió, la testimonial Charras (Debolsillo, 239 páginas), reeditada 32 años después por Penguin Random House como best seller, con el siguiente espejo en primera persona:

Hernán Lara Zavala es un escritor que se impuso tratar de reivindicar una zona de la República Mexicana, que para mí había sido juzgada de manera injusta porque siempre se ve a Yucatán, a Campeche y a Quintana Roo como la tierra del faisán y del venado, una visión romántica donde suenan un bolero yucateco y la trova. Yo intenté ser más duro con la península y mostrar sus beneficios, sus tragedias, sus errores y al mismo tiempo sus méritos…

Y es que Charras, señaló, trata acerca del crimen perpetrado en 1974 contra su primo, el líder universitario campechano Efraín Calderón Lara, alias El Charras, durante el gobierno en Yucatán de Carlos Loret de Mola Mediz.

“Cuando asesinaron a mi primo El Charras, era Carlos Loret de Mola, el abuelo, el gobernador priista de Yucatán, un estado proverbialmente panista. Esto es lo más interesante de la novela. El problema no fue propiamente del gobernador Loret de Mola (abuelo del periodista del mismo nombre), sino que su repercusión llegó hasta el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez. Y eso se ve en la novela cuando José, el hermano de Efraín Calderón Lara, que era otro líder estudiantil, se reúne con Echeverría y éste se mantiene en silencio, se mantiene en el poder y, como sucede ahora, no pasa absolutamente nada… Cuando los intereses de orden político sobrepasan a los del orden judicial o moral o institucional, eso sucede, como en el priismo y hoy en el lopezobradorismo: se condenan a unos pobres diablos pero no al Estado, ni a la inversión privada ni a los sindicatos charros…

“Por más que hoy diga el presidente López Obrador que la culpa de la corrupción son los conservadores y los neoliberales, no es cierto. Los intereses del Estado muchas veces sobrepasan a la ley y ese es el problema… Mi novela sigue vigente entre otras razones por la cantidad de personajes disidentes y periodistas asesinados hoy.” (Leer texto en liga:  https://www.pressreader.com/mexico/proceso/20220605/282183654692457?srsltid=AfmBOorup8a8AqlAYuyIPtbD4CKtmlwjbGpV8TnTELnLOdR6Wpw_bPVm)

Hernán Lara Zavala sacó además la crónica Viaje al corazón de la península (Gobierno de Campeche, 161 páginas) y tres narraciones en Material de Lectura #140 (intro de Bruno Estañol. UNAM, 43 páginas).

“De 1989 a 1998 fui director de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde apareció originalmente la colección Material de Lectura, que era como una tala, un cuadernillo con fragmentos literarios para dar a conocer autores y autoras, con diferentes ilustradoras como Elvira Gascón. Estuve al frente también de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM; aunque como director obviamente jamás me publiqué a mí mismo ningún Material de Lectura, así que ahora tras muchos años me hace justicia la UNAM, en el número 140, con su directora Socorro Venegas.”

Antes, había manifestado su beneplácito por el Premio Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan, recalcando que “nos proporciona una gran felicidad a quienes gustamos tanto de sus rolas; pero en lo personal yo no consideré a Dylan de mayor altura poética que T. S. Eliot o W. H. Auden”.

Colaboró así con la revista Proceso y nos topábamos seguido en toquines de música irlandesa o casualmente por cafetines; de cuando en cuando yo coleccionaba sus pensamientos aleccionadores. Por ejemplo, de La leyenda de Tom Wolfe, en mayo de 2018, dijo para el semanario:

“Yo creo que dos de los grandes herederos mexicanos de Tom Wolfe son Carlos Monsiváis, y el otro, ¿sabes quién es? Leñero. Creo que Vicente Leñero le entró muy bien a la parte de la ficción novelística, a la no ficción. Por eso quien intervino muy bien en fijarse en los detalles, tics o características de los personajes fue Leñero. Los periodistas (Planeta, 1978) es un típico producto del Nuevo Periodismo. Acuérdate: hablando del golpe a Excélsior, de la huelga estudiantil del 68 o de Heberto Castillo y Julio Scherer. Leñero hace que las personalidades políticas se conviertan en caracteres.”

En el Palacio de Bellas Artes durante la conferencia del dramaturgo Jorge Ezma Bazán por el Festival Internacional de la Cultura Maya, con Lara Zavala y mi maestra de cuento en la UNAM, Beatriz Espejo, nos abrazamos. Y a la manera de The Band con The Last Waltz, en su novela El último carnaval (Alfaguara, 2023) Lara Zavala reiteró su amor por la amistad, Elvis y los pioneros del rocanrol de nuestras infancias (ver video en https://youtu.be/_VmHvd9bpb4). Las palabras del profesor amigo hoy tornan a mi corazón de las tinieblas:

“Escribir como la acción que intenta recrear imaginativamente temas que me importan, preservar experiencias propias o ajenas en mi narrativa (…) El oficio del narrador es hacer la menos poesía posible. La poesía del poeta se da con el juego de las palabras y de las imágenes; los narradores juegan con las circunstancias. Si logras que dos circunstancias entren en conflicto y lo puedes resolver, encuentras parte de la naturaleza humana, de la compasión frente al mundo, ternura, amor, erotismo e incluso del patriotismo. Del valor y el honor (…) Escribo porque no sé hacer otra cosa.”

Etiquetas: Hernán Lara ZavalaPenínsula PenínsulaPortada 1Premio Real Academia Española 2010variaciones del Enano Feroz

Fin de Verano | Renta un auto con hasta 30% de descuento - Hertz MX

Roberto E. Ponce

Roberto E. Ponce

Te Puede Interesar

Rockdrigo González, por Manjarrez

Unos cuantos guamazitos con “Rockdrigo” González

7 de septiembre de 2025
Prosantaolallista, la “Historia mínima del rock en América Latina”

Prosantaolallista, la “Historia mínima del rock en América Latina”

25 de agosto de 2025

Cultura de paz, una utopía posible

10 de agosto de 2025

Tres poemas de José de Jesús Sampedro (1950–2025)

27 de julio de 2025
Next Post
“¡Gracias a todos!”, afirma el Papa Francisco al reaparecer ante el mundo

“¡Gracias a todos!”, afirma el Papa Francisco al reaparecer ante el mundo

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?