Roberto E. Ponce
Allá en Villahermosa, Tabasco, por 1986, tras mi entonces compañera Marina Wade García y yo comprar en la zona pirata de “Chetumalito” una televisión Sony a colores, disfrutamos en nuestro dépar de Atasta una serie española de nueve capítulos fabulosos por la TV cultural mexicana, acerca del Premio Nobel de Medicina 1909: Ramón y Cajal: Historia de una voluntad.
El actor catalán Adolfo Marsillach Soriano personificaba a un octogenario Santiago Ramón y Cajal, médico e investigador español nacido en Petilla de Aragón, quien acuñó una frase visionaria para las extraordinarias revelaciones en la neurociencia del primer cuarto del siglo XXI:
Todos podemos ser, si nos lo proponemos, escultores de nuestro propio cerebro.
Recalcando el condicional “si nos lo proponemos”, me han maravillado desde hace tres años los videos en YouTube de una digna heredera de Ramón y Cajal: la neurocientífica madrileña Nazareth Castellanos, quien dice:
Si el cerebro es una orquesta, la respiración es su director.
Ella enfatiza su llamado milagroso a nuestra voluntad para mejorar los atributos sanadores de la plasticidad cerebral con el fin de renovar neuronas, los beneficios de la meditación vía la respiración nasal y, de forma legible comparte los descubrimientos científicos del cerebro como órgano en permanente contacto con el corazón, los intestinos y el cuerpo que lo habita. Si no la entendí mal, los Males de Alzheimer y Parkinson pueden revertirse…
De 2022 data el primer video de 50 minutos de Nazareth Castellanos titulado “Conoce tu cuerpo, conoce tu cerebro” que me impresionó; se trata de una charla con la madre de dos niñas de ocho y 10 años, Nerea García Tejero, para la serie de historias inspiradoras Aprendamos Juntos 2030 del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), donde ella desde un comienzo reconoce en Ramón y Cajal su inspiración prístina.
Súper inteligencia femenina
A comienzos de 2025 me volvió a sorprender por su conferencia de más de una hora “Los secretos de la comunicación entre el cerebro y el corazón”, grabada también para el canal BBVA, donde ella interactúa con el público y expone:
“Existe un hilo invisible que nos une a otras personas, ahora mismo lo que está sucediendo en mi cuerpo también depende de lo que está sucediendo en los cuerpos de las personas que yo tengo alrededor. Por ejemplo, el corazón, la respiración, la postura… Y a mí esto es algo que me parece muy bello, impresionante, porque nos habla de una humanidad común y nos hace pensar en la idea de cómo podemos impactar sobre los demás y la responsabilidad social que tenemos.”
Cierto. Este siglo XXI ha logrado más que los ciento y pico de años transcurridos desde que Ramón y Cajal ganó el Nobel 1909. Hoy se ha demostrado que dos personas quienes no se conocían antes, al encontrarse por primera vez pueden armonizar sus corazones y latir al unísono ambos inconscientemente. Nazareth responde a la última pregunta de Adriana, una mexicana entre el auditorio madrileño, quien toma la palabra:
–Muy impresionante y muy apasionante la evolución de la neurociencia en estos últimos años, pero yo te quiero preguntar quién ha sido tu inspiración.
–Yo creo que la persona que más me ha influido –responde Nazareth– y a la que he ido descubriendo poco a poco a lo largo de mis años de mi carrera científica ha sido don Santiago Ramón y Cajal…
“El mundo académico muchas veces está lleno de personas que yo consideraría geniales, extremadamente inteligentes; pero muchas veces para mí también falta cierto desarrollo a otro tipo de nivel. Debemos hablar mucho más desde el corazón y para mí Cajal hablaba principalmente desde allí.” (https://www.youtube.com/@nazarethcastellanos548)
Alicia y el cerebro maravilloso
Apenas pude, me lancé a comprar alguno de los libros de Nazareth en La Casa del Libro, junto a Plaza Oasis; pero como la multitud de videos suyos que abundan me parecen claros y hermosos por su elocuencia, deseché aquellos evocadores de rigores científicos (Neurociencia del cuerpo, El espejo del cerebro: Neurociencia y meditación, El puente donde habitan las mariposas: Biosofía de la respiración). Opté por el célebre cuadernillo que escribió para lectores infantiles, a partir de los cuatro años:
El libro Alicia y el Cerebro Maravilloso, un cuento para entender lo que pasa en tu cabeza (Alfaguara México, 2025), ilustrado por Luna Lag; fue el antecedente de Alicia y la Barriga Maravillosa: Un cuento para entender cómo se alimentan tus emociones, y Alicia y el Corazón Maravilloso: un cuento para aprender a respetar todos los corazones.
Alicia y el Cerebro Maravilloso permite adentrarnos en la anatomía del cerebro a la vez que aprendemos a “escuchar” a nuestro cuerpo. Alicia y “la señora coneja Cajal” recorren las partes más importantes del cerebro, las involucradas en la memoria, el aprendizaje, las emociones y la atención. Junto a la Reina de Corazones, Alicia logra calmarse con una técnica basada en la respiración, “muy apropiada para que la niñez pueda poner en práctica día a día para controlar las emociones”.

Nazareth Castellanos nació en 1977. Es licenciada en Física Teórica, doctora en Neurociencia por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, directora de investigación del laboratorio Nirakara-Lab y de la cátedra Mindfulness y Ciencias Cognitivas de la Universidad Complutense de Madrid. Reproduce en el mencionado librito la piedra filosofal de “Todos podemos ser, si nos lo proponemos, escultores de nuestro propio cerebro”, ofreciendo una historia de la niña Alicia en evidente alusión a la heroína de Lewis Carroll. Su relato, afirma, es “una oda a la voluntad, un canto a conocerse a sí mismo y al esfuerzo individual por ser y estar mejor”. Ofrenda, asimismo, homenaje a “uno de los grandes sabios de la modernidad”:
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue un médico navarro que hace más de 100 años descubrió que el cerebro está formado por unas células llamadas neuronas, que se comunican entre ellas a través de sus ramas y raíces, las dentrinas y los axones… Era médico, pero le encantaba pintar y jugar en la naturaleza… Además, Cajal demostró que el cerebro es plástico. La plasticidad neuronal es la capacidad de las neuronas y del cerebro de transformarse a través de la experiencia. Cada vez que aprendemos algo, las neuronas se reorganizan. Ese es el mecanismo principal del aprendizaje. Para el aprendizaje, la emoción es fundamental… Aprender a controlar adónde se dirige nuestra atención es tomar posesión de la mente. La investigación científica centra hoy sus esfuerzos en avalar técnicas que nos permitan moldear el cerebro para favorecer el bienestar. Una de esas técnicas es la atención plena o mindfulness.
Cosas veredes, mío Cid…
Como paradoja del sincrodestino, en aquel tiempo cuando compré Alicia y el Cerebro Maravilloso, los algoritmos de YouTube me trajeron dos personalidades más que no pasaré por alto: la también neurocientífica Ana Ibáñez (Haro, España, 1981) y mi amiga Columba Vértiz, de Proceso.
Justo en el canal BBVA pueden disfrutarse las impactantes pláticas “Cómo entrenar tu cerebro para vivir mejor” y “Secretos de la neurociencia”, de Ana Ibáñez (https://youtu.be/rRFR6hqoJwY).
Formada en los Estados Unidos, Inglaterra, Suiza y Alemania con técnicas diversas de entrenamiento cerebral, Ana es una neurocientífica riojana fundadora de Mindstudio, ingeniera superior química, exnadadora de Alto Rendimiento y piloto de helicóptero, con más de 15 años dedicada al estudio y desarrollo de entrenamientos cerebrales para deportistas y ejecutivos.
Finalmente y de pilón, remito al reportaje de mi colega Columba Vértiz de la Fuente (Premio Guerrero al Mérito Periodístico Cinematográfico “Joaquín Rodríguez” 2017 y Rolling Stone 2023): El neurocientífico Quian Quiroga: “El miedo a la inteligencia artificial viene de las películas de Hollywood”, publicado por la revista Proceso de abril 2025. En el libro Cosas que nunca creerías. De la ciencia ficción a la neurociencia (colección Debate de Penguin Random House Grupo Editorial) su autor, el físico argentino Rodrigo Quian Quiroga, parte de las películas de ciencia ficción 2001: Odisea del espacio, Blade runner, El planeta de los simios, Matrix, Hasta el fin del mundo, Minority Report, Robocop, Inception, Total Recall, Abre los ojos y Terminator, entre otras, para responder: ¿Qué nos hace humanos?
El descubridor de la “neurona Jennifer Aniston” en 2005 (para comprender mejor cómo funciona la memoria humana y la formación de recuerdos), reflexiona además en dicho volumen en torno a la filosofía, la literatura, la Inteligencia Artificial y el Internet para dar cuenta de los prodigiosos avances de la neurociencia.
Cosas veredes, mío Cid, que farán fablar las piedras…