• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

“Roxana”: 300 años del feminismo en Daniel Defoe

Variaciones del Enano Feroz, columna de Roberto E. Ponce

Roberto E. Ponce Por Roberto E. Ponce
24 de noviembre de 2024
En Opinión, Variaciones del Enano Feroz
Roxana

“Roxana”: 300 años del feminismo en Daniel Defoe. Columna de Roberto E. Ponce

CompartirCompartirCompartir

Corría 1703 en Inglaterra…

Tras ser detenido Daniel Defoe a causa de sus ideas políticas expresadas vía pasquines y actividades por mandato de la reina Ana Estuardo de Gran Bretaña, se le condenó a sufrir la picota pública y, sin embargo, una vez allí expuesto, el populacho quedó maravillado de oírlo entonar su “Himno a la picota” y, en vez de arrojarle fruta podrida, lo vitoreó y llenó de flores.

El legendario Defoe encarnaría en una figura literaria mundial luego, gracias a su novela inspirada en hechos reales de 1719, “Robinson Crusoe”, libro que con La Biblia ha suscitado el mayor número de traducciones planetarias, según la Oxford University Press (su adaptación cinematográfica en playas de Colima fue del genial español Luis Buñuel en 1952, con el protagonista Dan O’Herlihy y Jaime Fernández caracterizando a “Viernes”).

Te Puede Interesar

Raúl Beyruti está de regreso a la impunidad

Raúl Beyruti está de regreso a la impunidad

29 de octubre de 2025
La fiesta y la siesta

La fiesta y la siesta

28 de octubre de 2025

Pues bien, permítanme lectores la digresión de confesarme admirador de Defoe desde 1977 cuando leí “Robinson Crusoe” traducido por J. Millás Raurell en el volumen 30 de la Biblioteca Básica Salvat; dos años más tarde compré una rareza, descubierta en estantes del ya desaparecido Sanborns de La Fragua y Reforma: “Roxana. The Fortunate Mistress” (A Signet Classic, New American Library, New York 1979, 296 pp). El título original era:     “ROXANA. La amante afortunada, o Historia de la vida y la muy vasta buenaventura de Mademoseille de Belenau, luego llamada Condesa de Wintselshein en Alemania, persona conocida bajo el nombre de Lady Roxana en época de Carlos II”.

Columna Variaciones del Enano Feroz
Columna, tema Roxana. Variaciones del Enano Feroz

Este 2024 se cumplieron tres siglos de que el periodista Daniel Defoe publicó “Roxana”, también conocida como “Roxana o la cortesana afortunada”; la escribió en primera persona a manera de memorias, y fue la última que publicó si bien él todavía vivió hasta 1731, es decir, siete años, como si su poderosa heroína proto-feminista, a quien Defoe como hombre le dio voz narrativa con su imaginación, hubiese ejercitado tanto poder en su pluma que se le secó el coco, al punto de que la novela no posee un final claro.

Los brillantes comentarios de aquella edición de bolsillo corresponden a quien citamos con admiración, la catedrática estadunidense Katherine M. Rogers, autora del ensayo “The Feminism of Daniel Defoe” (1976), donde apunta que Defoe plantea en “Roxana” una situación en la cual ella debe elegir entre morirse de hambre o prostituirse:

“Sin duda el libro arranca como una denuncia abierta contra la opresión a la mujer en la institución matrimonial del siglo dieciocho. Roxana, casada a los quince años con un tonto que su padre le escogió, no puede hacer nada sino mirar cómo derrocha los negocios y las propiedades familiares. Una vez que él la abandona, no había modo para que con sus cinco hijos sobreviva económicamente y su cuñada es la voz de la sociedad cuando arenga: ‘Ya que ella los trajo al mundo, que sea ella quien se encargue de los chamacos’. Defoe se dio cuenta que en una sociedad donde el hombre controla el destino de la familia, un tonto es el peor tipo de marido que una mujer puede tener.”

Sin sentimentalismos, Daniel Defoe aborda a través de Roxana la prostitución, así como lo hace con el matrimonio. La heroína de Defoe rechaza casarse de nuevo y pese a que constantemente oímos que ella se cataloga a sí misma “una puta”, el autor la justifica:

“Aunque ella inmediatamente condena su inmoralidad, Daniel Defoe nos hace ver la fuerza de su argumentación. La ley británica proclamaba que marido y mujer eran una misma persona; no obstante, en los hechos el esposo era esa persona. La ley le otorgaba el control absoluto de las propiedades familiares y la Iglesia le decía que su esposa estaba obligada a obedecerlo en todos los asuntos públicos.

“Roxana expresa que una mujer, habiendo nacido tan libre como un hombre, se convierte en una esclava al casarse, ya que hace la promesa de obedecer al marido; de hecho es peor que una esclava, ya que el matrimonio no puede ser disuelto (…) Por supuesto, Roxana lo sabe bien debido a que padeció en carne propia su matrimonio y de cualquier forma no anhela para ella una vida pasiva. Ella considera que, al igual que el hombre, una mujer debe disfrutar del libre albedrío e independencia; ella incluso podría coger un amante, así como los hombres suelen tener concubinas.”

Roxana no vive para tener orgasmos a la manera de Fanny Hill, una proyección típica de la fantasía masculina cuyas aventuras las retrató John Cleland para el mundo en 1748; es una mujer fría que ha sido traicionada por un hombre y se niega a ser sometida jamás por otro, dice Rogers. “No se regodea en los placeres de la actividad sexual, sino que anhela adquirir un patrimonio para gratificar su orgullo” y, habiendo acumulado capital, “de la única manera que una mujer podía hacerlo, disfruta en invertirlo justamente como un hombre que ha hecho dinero lo haría en los negocios”.

Por cierto, una sorpresa me reparó el verano de 2021 durante la pandemia de Covid, cuando el Paisley Arts Center presentó la experiencia cinematográfica-teatral de Laurie Motherwell “Roxana”, filmada en Paisley, Escocia, y dirigida por Shilpa T-Hyland. La pieza se basa en esta novela de Daniel Defoe, actuando Esne Bayley en el papel de Roxana, Kim Allan como su amiga y ayudante Amy, y personificando al carácter masculino, Belle Jones, Fraser Scott y Louise Oliver. Metafóricamente el drama sugiere que Roxana dejó exhausto a Defoe y acabó con su carrera como novelista (videos YouTube: https://youtu.be/4tSaUa7hKB4 y https://youtu.be/EbHpp-m9kRE).

Crítica certera de las carencias y habilidades en la escritura de Daniel Defoe para “Roxana”, Katherine M. Rogers suma:

“La identificación de Defoe con Roxana le permitió darle vida como personaje y hacerla central en una vasta novela. Además, le brindó la oportunidad de observar tópicos morales y sociales desde un punto de vista femenino. Él reconoció bajo cuán irritables desventajas las mujeres debían luchar para subsistir y demostró que una mujer poseía suficiente habilidad y vigor para lograr una vida que las llenara de satisfacciones.

“Comprendió que las mujeres compartían con los hombres la necesidad de diversión, independencia, conquistas mundanas. Su heroína es sin lugar a dudas femenina –siendo a la vez atractiva sexualmente y estando atrapada emocionalmente con sus hijos–; empero ella se siente motivada por los impulsos básicos de todo ser humano, ya fuese hombre o mujer.

“Mientras que las ansiedades de Roxana y sus remordimientos muestran a una mujer que confronta los peligros cuando rompe las restricciones tradicionales, su reivindicación de un mismo estándar para mujeres y hombres, si bien atenuado por sus propios cargos de culpa, yergue muy estimulantes posibilidades para la emancipación.”

Katherine Munzer Rogers nació el 6 de junio de 1932 en Nueva York y se educó en la Columbia University y Cambridge; dio clases en el Brooklyn College de Literatura Inglesa de la Restauración (siglo XVIII) y de ficción (siglo XIX); se presentaba como “feminista comprometida, mas no extremista”, toda vez que sus textos nunca pueden ser simplificados a meros trampolines rumbo a teorías políticas o proselitismos.

Su investigación acerca de la misoginia en la literatura “The Troublesome Helpmate: A Study of Misogyny in Literature” (1966) nació de su propia experiencia. Los reglamentos del Brooklyn College en la década de los años sesentas forzaban a las profesoras embarazadas a tomar permisos para ausentarse y como para conseguir su antigüedad eran necesarios años de trabajo ininterrumpido, a ella se le impidió obtener su puesto permanente.

En “The Feminism of Daniel Defoe” (de Woman in the 18th Century, and Other Essays, editado by P. Fritz and R. Morton, Toronto, 1976), Rogers analizó detalladamente el tratamiento de Daniel Defoe en torno al matrimonio, el amor, el sexo, el adulterio, la sobrevivencia económica y la psicología femenina, ora en su carrera periodística, ora en la ficción.

Amante de los gatos, recomiendo aquí además su libro “The Cat and the Human Imagination: Feline Images from Bast to Garfield”. De 1998, es una evaluación histórica de las diversas perspectivas culturales respecto a los gatos y las incontables maneras como han sido representados en el arte y la literatura, desde la época del antiguo Egipto. Tengo entendido que Katherine M. Rogers aún vive. De ser así, Dios la bendiga por inculcar a mi generación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM el respeto a las mujeres y el amor a la literatura, por medio de sus ensayos sobre Daniel Defoe, entre otros (https://www.encyclopedia.com/arts/news-wires-white-papers-and-books/rogers-katherine-munzer

Lee: “Erewhon”, el divertimento utópico de Samuel Butler
Etiquetas: Daniel DefoePortada 1Roberto E.PoonceRobinson CrusoeRoxanavariaciones del Enano Feroz
Roberto E. Ponce

Roberto E. Ponce

Te Puede Interesar

Raúl Beyruti está de regreso a la impunidad

Raúl Beyruti está de regreso a la impunidad

29 de octubre de 2025
La fiesta y la siesta

La fiesta y la siesta

28 de octubre de 2025

Viajando en el tiempo

28 de octubre de 2025

García Harfuch sigue con bonos altos

28 de octubre de 2025
Next Post
Silvia Pinal

¿Cuándo sale Silvia Pinal del hospital?

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?