La NASA completó con éxito la prueba de vuelo de los módulos espaciales diseñados por la UNAM y el IPN. Estos módulos, denominados EMIDSS-5 y EMIDSS-6, pertenecen al Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems y fueron lanzados a más de 38 kilómetros de altura sobre la Tierra.
Los módulos fueron desarrollados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Los módulos espaciales diseñados por la UNAM y el IPN
Rafael Prieto Meléndez, investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, explicó que los dos módulos volaron en globos estratosféricos lanzados por la NASA en 2024. El objetivo de estos vuelos fue validar la tecnología necesaria para el desarrollo de satélites CubeSat para investigación científica.
El EMIDSS forma parte de un proyecto conjunto que se ha trabajado en coordinación con el IPN y que busca construir satélites pequeños de tipo CubeSat, conocidos por su tamaño compacto en forma de caja. Las pruebas de vuelo suborbital permiten validar la tecnología antes de su implementación en satélites de órbita.
#BoletínUNAM Vuelan con éxito módulos espaciales diseñados por la UNAM y el @IPN_MX, probados por la @NASA > https://t.co/kJfWYUpkTp pic.twitter.com/UXXERW0QXl
— UNAM (@UNAM_MX) January 28, 2025
El vuelo del módulo sobre Nuevo México
El EMIDSS-5 participó en la campaña de vuelos suborbitales del programa Columbia Scientific Balloon Facility. Ese módulo lo diseñaron y desarrollaron especialistas del ICAT, el CDA del IPN y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de Guadalajara, Jalisco. El 22 de agosto de 2024, el módulo voló en un globo lanzado desde Nuevo México, alcanzando 38.6 kilómetros de altura. El viaje duró aproximadamente cuatro horas y media.
Durante el vuelo, se evaluó el modelo de ingeniería de un nanosatélite CubeSat para estudiar la ionósfera y probar la instrumentación electrónica que se integrará en futuras misiones espaciales.
Investigación y recolección de datos
Una vez que la NASA regresa los módulos, el equipo de investigación en México verifica el funcionamiento de los sistemas de instrumentación. Esto incluye las computadoras de abordo, que registran y almacenan los datos, además de sensores de temperatura, humedad, presión y GPS. También se evalúa la radiación solar, los paneles solares y la calidad de las misiones realizadas.
Lee: Experimento mexicano de material inteligente llega a la Estación Espacial Internacional
Módulo sobre la Antártida: prueba de larga duración
Gracias a la experiencia adquirida en vuelos suborbitales anteriores, la NASA invitó a los expertos de la UNAM y el IPN a participar en un nuevo vuelo suborbital con el EMIDSS-6. Este vuelo comenzó el 21 de diciembre de 2024 y duró 11 días y 7 horas, regresando a la Tierra el 2 de enero de 2025, como parte de la Antarctica Balloon Campaign FY25.
El diseño del EMIDSS-6 corrió principalmente a cargo del ICAT, e incluyó un sistema para identificar microplásticos en la atmósfera. Este módulo enfrentó el reto de realizar una prueba de larga duración mientras daba vueltas alrededor de la Tierra, sobrevolando la Antártida.
Rescate y evaluación de los módulos espaciales de la UNAM y el IPN
La góndola del EMIDSS-6, que recientemente rescataron especialistas de la NASA, se localizó a unos 250 kilómetros de la base McMurdo. Debido a un fallo en la caída, la góndola quedó invertida, lo que colocó el EMIDSS-6 debajo de ella. Se espera que los equipos rescatados lleguen a México en abril o mayo de 2025 para su evaluación y el análisis de los datos que obtuvieron.