Trabajadores sindicalizados de los 83 planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de México (Cobaem) se fueron a paro para demandar al gobierno de esa entidad el pago del aumento salarial correspondiente a 2024, así como otros ajustes laborales pendientes.
De acuerdo con Alicia Giles Márquez, secretaria de Finanzas de la Asociación de Trabajadores, Académicos y Administrativos del Cobaem (ATAYA Cobaem), el paro se extenderá este miércoles y mañana jueves, aunque advirtió que de no resolverse sus demandas, las movilizaciones podrían escalar. “Si no hay una solución pronta, nos trasladaremos el viernes al Palacio de Gobierno estatal para exigir el pago de lo que se nos adeuda”, señaló.
Los trabajadores entregaron un oficio a en la sede de la gubernatura, en el que solicitan la intervención directa de la mandataria estatal, Delfina Gómez Álvarez, para resolver la falta de pagos.
Según Giles Márquez, les adeudan el incremento salarial 2024 correspondiente al año pasado, del 4% al sueldo base y 2% en prestaciones, que debió implementarse desde febrero del año pasado, pero sigue sin efectuarse debido a que el Gobierno del Estado de México no ha transferido los recursos correspondientes al Cobaem, cuyo presupuesto se compone de una parte federal y otra estatal, al ser un organismo público descentralizado.
En la página de la ATAYA se observan fotografías y videos de los trabajadores en paro, mostrando pancartas para exigir a la Secretaría de Educación estatal se les pague lo prometido.
Hay administrativos y docentes de Chimalhuacán, Huixquilucan, Toluca, Otumba Ixtapaluca, Coyotepec, Chimalhuacán e Ixtapaluca, por mencionar algunos.
El Cobaem tiene 68 planteles presenciales y Centros de Educación Media Superior a Distancia (Cemsad), donde laboran un total de mil 668 empleados sindicalizados, de los cuales mil 034 son docentes y 634, administrativos.
Ajustes prometidos desde 2023
Entre las demandas también figura un ajuste salarial para el personal administrativo, prometido durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El compromiso consistía en garantizar un ingreso mínimo mensual de 16 mil pesos; sin embargo, este aumento no se concretó ni en 2023 ni en 2024, a pesar de que se firmaron acuerdos para ponerlo en práctica.
“Muchos de nuestros compañeros administrativos ganan entre nueve mil y 10 mil pesos al mes. Este beneficio ya se entregó en otras entidades federativas, pero aquí en el Estado de México seguimos esperando”, afirmó Giles Márquez, quien lamentó la falta de avances en las negociaciones.
Homologación pendiente para docentes
Otro de los puntos que exigen resolver es el pago de la homologación salarial para el personal docente, que participaron en una convocatoria emitida el año pasado.
Hasta ahora, las autoridades no han dado a conocer quiénes resultaron beneficiados ni han hecho los pagos correspondientes. Aunque el Gobierno Federal habría transferido los recursos necesarios, falta que las autoridades estatales cumplan con su parte.
Mientras tanto, el secretario general de ATAYA Cobaem, José Alberto Monterrubio Sosa, mantiene reuniones con la Federación Nacional de Sindicatos del Colegio de Bachilleres para definir las próximas acciones del movimiento. No descartan intensificar las protestas, si no hay respuesta a sus exigencias.
Las movilizaciones, advierten, tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y evitar que los rezagos financieros sigan afectando a cientos de trabajadores de la institución educativa en el Estado de México.