El cáncer engloba a más de 100 enfermedades según el órgano donde se inicia este padecimiento. El sector salud señala que en México es la tercera causa de muerte y el de mama es el más común.
En promedio, cada año se detectan en el país 195 mil nuevos casos de cáncer, de los cuales alrededor de 30 mil corresponden a cáncer de mama y 27 mil de próstata.
Lee: ¿Cáncer es sinónimo de muerte?
¿Qué otros tipos de cáncer se registran en México?
De acuerdo con las Estadísticas del sector Salud y del INEGI, los cánceres de colon, linfomas, tiroides, cervicouterino y pulmón son también de los más frecuentes en México, además de el de próstata y órganos digestivos.
La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad. El cáncer de mama en mujeres mayores de 60 años es la principal causa de muerte por esta enfermedad.
El Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) es la variante más agresiva que afecta a mujeres menores de 40 años y representa entre el 10% al 15% de los casos en México; más de 7 mil casos al año.
El cáncer de próstata es el más común en hombres y en hombres mayores de 60 años, la principal causa de muerte por cáncer. Los factores de riesgo incrementan su incidencia son:
- Consumir tabaco
- Beber alcohol
- Tener sobrepeso u obesidad
- No llevar una dieta saludable con abundantes frutas y verduras
- Inactividad física
- No vacunarse contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano
- Estar expuesto a radiaciones ultravioleta y la radiación ionizante (de origen ocupacional o por diagnóstico médico iconográfico)
- Estar expuesto a la contaminación atmosférica de las ciudades y al humo de las estufas de leña en el interior de las viviendas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que entre el 30 y 50% de las defunciones por cáncer se podrían prevenir. El tratamiento del cáncer consiste en cirugía, medicamentos oncológicos y/o radioterapia, los cuales pueden ser administrados por separado o en combinación.
La atención del cáncer en México enfrenta varios desafíos
Análisis de especialistas en México señalan que existen problemas fundamentales que requieren resolución para enfrentar al cáncer, entre los que sobresalen un acceso limitado a la detección temprana y el diagnóstico.
Destacan que en, muchas áreas rurales y marginadas, carecen de acceso a programas de detección y herramientas de diagnóstico y atención.
Y también las personas buscan atención demasiado tarde, cuando el padecimiento ya está avanzado, y en muchas ocasiones se debe a los altos costos del tratamiento del cáncer.
Aunque existe atención pública en IMSS e ISSSTE, los costos del tratamiento pueden ser prohibitivos, para quienes no tienen cobertura suficiente o medicamentos no cubiertos por el seguro público.
Para tratamientos o medicamentos más especializados, los costos pueden ser significativos. También ocurre que el sistema de salud de México es una mezcla de proveedores públicos y privados y frecuentemente están mal coordinados. Se generan demoras, duplicaciones en la atención y otros problemas.

Trabas burocráticas generan demoras en diagnóstico oportuno y atención
Las trabas burocráticas que ocurren en los sistemas de seguros públicos y privados pueden generar demoras en el diagnóstico, el tratamiento y la atención de seguimiento.
Otro problema es la disponibilidad limitada de ciertos tratamientos y medicamentos y la escasez de medicamentos esenciales por problemas en la cadena de suministro o adquisición gubernamental.
Además, muchos pacientes no tienen acceso adecuado a servicios de cuidados paliativos que pueden ayudar a controlar el dolor y mejorar la calidad de vida durante las etapas avanzadas del cáncer.
En este sentido, falta apoyo en materia de salud mental para los pacientes y sus familias durante la experiencia de enfrentar el cáncer.
Es posible que muchas personas no conozcan los síntomas del cáncer o teman buscar asesoramiento médico, lo que contribuye a que los diagnósticos se retrasen.
La pobreza y la falta de educación; poblaciones indígenas, enfrentan barreras adicionales para la atención, incluidas las diferencias lingüísticas y culturales.