Ciudad de México, 17 abr. (AMEXI).- La “tiktokización” de las urnas es una clave de la comunicación política que se desarrollará en el periodo electoral, ya que las redes sociales, especialmente TikTok, han cambiado la manera en que se consume información, lo cual implica un reto para los candidatos.
Para ganar la preferencia del electorado, los candidatos deben intentar adaptarse a un lenguaje totalmente nuevo y a tendencias virales, sostuvo Jimena Gómez, especialista de Another y directiva en Raw Talent, agencia de comunicación estratégica.
Señaló que los candidatos buscarán hacerse notar mediante mensajes entretenidos, graciosos, pero sin dejar de mostrar sus propuestas o causas, y agregó que este 2024 será un año de decisiones electorales muy importantes en todo el mundo. Se espera que más de 100 países celebren elecciones de todo tipo, donde la mitad de ellas serás presidenciales.
Lee: Voto en el extranjero: caro, burocrático y marginal
“Esto significa que aproximadamente 2 mil millones de personas están llamadas a ejercer su voto en las urnas”, según datos del Foro Económico Mundial, y en América Latina, al menos seis países están llamados a elegir a un nuevo presidente: El Salvador –que volvió a reelegir presidente–, Panamá, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela.
Además de los comicios presidenciales, Costa Rica celebró sus elecciones municipales, mientras que Brasil llevará a cabo las suyas en octubre, seguido de Chile, que tendrá regionales y municipales, al igual que Uruguay a finales de octubre.
A los candidatos les interesa el voto joven y, por lo tanto, “saben que tienen que estar en TikTok”. Una encuesta de Pew Research Center mostró que las personas menores de 30 años son el grupo con más probabilidad de recibir noticias a través de esta aplicación. Además, la plataforma es el buscador preferido de la Generación Z, por encima de Google.
“Hay 136.1 millones de usuarios en América Latina en 2022, con proyecciones a que aumente a 173.3 millones para 2027. También TikTok tiene más usuarios de la Gen-Z que Instagram, y la mayoría de sus creadores tienen 18 años”, según Statista. Agregó que se trata de una de las apps más interesantes en este contexto político.
Las reglas en Latinoamérica
“TikTok estableció un par de reglas en América Latina con el objetivo de proveer información oficial y verificada, por lo que se asociaron con institutos electorales y organizaciones de verificación de hechos para construir Centros de Elecciones que conectan a las personas con información confiable sobre el proceso electoral”.
Ante esto, señaló que, en colaboración directa con las autoridades electorales locales, la red social ha creado guías electorales en países como Argentina, México, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros. Estas guías contienen información oficial sobre el proceso electoral, incluyendo detalles sobre dónde y cómo votar.
Lo anterior destacó la importancia de ofrecer información transparente, combatir la desinformación, abordar el contenido generado por inteligencia artificial, en especial si es utilizado para engañar a los usuarios, y aplicar las normas comunitarias de TikTok, que este año prohíbe la publicidad política pagada.
También evitar que cuentas pertenecientes a políticos o partidos políticos puedan anunciarse o pagar publicidad en la plataforma durante los comicios para llegar a un mayor número de usuarios, por lo que “los actores políticos tienen un par de retos muy importantes: autenticidad y creatividad”, puntualizó.