El presidente Donald Trump firmó ayer una nueva orden ejecutiva mediante la cual a partir de este 4 de junio se duplican los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de 25% a 50%, a fin de para proteger las inversiones de estas industrias dentro de ese país.
De acuerdo con la Casa Blanca, esta medida que aumenta los impuestos a las importaciones de estos metales por segunda vez desde marzo pasado, tiene como objetivo proteger la industria estadounidense frente a la competencia extranjera y afecta a países como México, Canadá, Brasil y China.
Reino Unido quedó excluido de esta nueva tarifa y mantiene un arancel del 25% debido a un acuerdo bilateral con Estados Unidos, que advirtió que podría subirlo también a 50% si considera que no está cumpliendo con el acuerdo anunciado en mayo.
El 10 de febrero pasado, el presidente Trump anunció mediante una proclamación presidencial la primera imposición de aranceles de 25% sobre las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos a partir del 12 de marzo.
Sheinbaum rechaza arancel al acero y aluminio
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado la medida como injusta y sin sustento legal, ya que México importa más acero y aluminio de lo que exporta, lo que hace que la imposición de aranceles carezca de fundamento.
Advirtió que, si no se logra un acuerdo con Estados Unidos, su gobierno tomará acciones la próxima semana para proteger la industria nacional, pero descartó que se trate de una represalia.
Ebrard califica medida como injusta e insostenible
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, coincidió en que el alza de 50% a los aranceles al acero y aluminio que México exporta hacia Estados Unidos, en vigor a partir de este miércoles, ya que con esta medida ambos países pierden.
“No creo que se puedan sostener en el tiempo, porque es un arancel, como ha pasado con otros aranceles, que se va a tener que ajustar, porque el impacto económico es muy grande. En segundo lugar, lo veo injusto para con México, porque con México tienes un superávit con Estados Unidos, no tiene sentido poner arancel a un producto en el que tú tienes superávit, normalmente se pone cuando tú tienes déficit, no superávit”, expuso.
El secretario de Economía de México informó que este viernes se reunirá en Washington con su contraparte estadounidense para negociar trato preferencial a México y que sea excluido de estos aranceles, como el Reino Unido, y no descartó tener un Plan A, B o C contra esta medida.
Industriales del rechazan aranceles
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) también rechazó la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer y aumentar los aranceles a las importaciones de acero provenientes de México.
Advirtió que los aranceles del 25% y ahora del 50% afectan principalmente a sus socios comerciales y a la cadena de valor en la región, ya que China y otros países de Asia aumentan subsidios y deprecian su moneda para evadir dichos aranceles.
Consideró que la mejor solución para combatir la sobrecapacidad global de acero y las prácticas desleales de comercio es trabajar coordinadamente como región.
La Canacero resaltó que el acero mexicano no representa una amenaza para el mercado estadounidense; al contrario, se complementan y nuestro país está completamente abierto a las exportaciones de Estados Unidos.
Precisó que el superávit que Estados Unidos mantiene en el comercio bilateral de acero con México de cuatro mil millones de dólares en productos terminados, el cual aumentará en 2025 ante la caída de las exportaciones de México, las cuales sólo en abril y mayo han disminuido en 50 por ciento.
El vicepresidente de la Canacero, Guillermo Voguel, confió en que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, logrará que México sea excluido de los aranceles de 50% al acero y aluminio, e las negociaciones que encabezará este viernes en Washington.
Comentó que los industriales mexicanos han tenido conversaciones previas con el empresariado estadounidense que respalda un trato preferencial para nuestro país.