Desde su inicio de operaciones, 140 mil 118 empresas en México realizaron alguna solicitud de crédito, lo que representó 50.0% del total; de estas, 45.9% ha tenido financiamiento y 4.1% no lo han tenido, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024, entre las empresas en las cuales una mujer fue dueña o socia mayoritaria, 42.3% tuvo financiamiento en alguna ocasión, mientras que en aquellas donde es hombre fue de 47.4 por ciento.
Al respecto, la directora general de Estadísticas Económicas del INEGI, Susana Pérez Cadena, informó que de las 140 mil 118 empresas que solicitaron crédito o financiamiento desde su inicio de operaciones, 80 mil 593 lo hicieron en el periodo de 2022 a 2024, lo que equivale a 57.5 por ciento.
Principales fuentes de otorgamiento de crédito
En la presentación de los resultados de la ENAFIN 2024, realizada en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), refirió que, de 2022 a 2024, la principal fuente para solicitar financiamiento fueron bancos/banca comercial (82.8%), proveedores (28.5%) y familiares o amistades (12.7%).
Las fuentes con menor frecuencia de solicitudes fueron uniones de crédito (1.9%), banca de desarrollo (0.9%) y financiamiento colectivo o crowdfunding (0.5%).
Señaló que, del total de créditos que de 2022 a 2024 solicitaron las empresas, 93.7% fue aprobado y 6.3%, rechazado.
Apuntó que de 2022 a 2024, a 13 mil 795 empresas les rechazaron al menos una solicitud de crédito (la de mayor monto), lo que correspondió a 17.1% de las empresas que lo solicitaron.
Detalló que, de estas, a 21.9% no le dieron ni motivos ni razones, a 21.6% se le rechazó por garantías insuficientes/no tenía aval, y a 18.4%, por encontrarse sin historial crediticio.
Por otra parte, Pérez Cadena mencionó que, 72.0% de las empresas tuvo afectaciones por no obtener el financiamiento de mayor monto de 2022 a 2024.
La principal afectación fue retraso de la expansión de la empresa/compra de nueva maquinaria (45.0%),
Le siguieron cancelación de inversiones (38.2%) y cancelación de contratos, pedidos, servicios, entre otros, con la clientela o los proveedores (23.1%).
