El Partido Republicano en Estados Unidos presentó un proyecto de ley fiscal en el que se contempla un impuesto de 5% a las remesas que se envíen desde ese país al exterior, el cual busca desalentar la migración ilegal.
La propuesta avanzó ayer en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, aprobada con 26 votos republicanos a favor y 19 demócratas en contra en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja, pese a los esfuerzos diplomáticos realizados para que no pasara esta medida, que aún requiere de la aprobación del Congreso.
Se espera que la voten y aprueben antes del lunes 26 de mayo, con el objetivo de que el presidente Donald Trump la firme antes del 4 de julio, cuando se celebra el Día de la Independencia de Estados Unidos.
Se estima que el impuesto recaudaría 22 mil millones de dólares acumulados en 10 años.
¿Quiénes pagarán el impuesto de 5% a las remesas?
De acuerdo con la iniciativa, el impuesto por envíos de remesas al exterior hechos por ciudadanos norteamericanos podría acreditarse en sus declaraciones de impuestos. Es decir, los impuestos que se cobren por este concepto les serían devueltos.
Esto significa que el impuesto de 5% a las remesas sólo será pagado por trabajadores en Estados Unidos sin ciudadanía.
En un análisis, Banamex refirió que en Estados Unidos hay 17.7 millones de trabajadores mexicanos, de los cuales 7.5 millones nacieron en México y la mayoría podría mantener vínculos estrechos con sus localidades de origen con el consiguiente envío de remesas. de acuerdo con información del censo.
De estos 7.5 millones de trabajadores mexicanos, alrededor de 2.5 serían ciudadanos naturalizados, por lo que podrían acceder a los beneficios fiscales en el envío de remesas.
Esta población, además de los ciudadanos norteamericanos de origen mexicano (10.2 millones), no vería afectadas sus decisiones en el envío de recursos al exterior–pagando, adicionalmente, el impuesto de 5%-, dada la recuperación posterior del gravamen.
Con ello, los trabajadores que no tendrían posibilidad de obtener créditos fiscales sobre los envíos se reducirían a alrededor de 5.0 millones.
Importancia de las remesas en México
El Banco Mundial estimó que las remesas a nivel internacional alcanzaron un monto de cerca de 905 mil millones de dólares en 2024, lo que representó un incremento de 4.5% respecto de 2023.
BBVA México refirió que, de 2019 a 2023, India siguió siendo el principal país receptor de remesas y su proporción respecto del total de las remesas pasó del 11.5% a 14.5%.
En el caso de México, en ese periodo pasó del 5.4% a 7.8% del total de las remesas mundiales, ubicándolo como el segundo país con mayor recepción en 2023, anotó.
En su “Anuario de Migración y Remesas 2024” resaltó que en los últimos años, las remesas en México se han convertido en una de las principales fuentes de divisas al país (63.3 millones de dólares en 2023).
Así, están por encima de las exportaciones petroleras (33.2 millones de dólares), la Inversión Extranjera Directa (36.3 millones de dólares y el turismo internacional (28.7 millones de dólares).
¿Cómo afectaría a México el impuesto a las remesas?
Durante 2024, el ingreso de México por remesas resultó de 64 mil 745 millones de dólares y de esa cifra 62 mil 529 de dólares provinieron de Estados Unidos, es decir, 96.6% del total.
Ese año las remesas enviadas desde ese país fueron equivalentes a 3.38 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
De consumarse la aprobación del impuesto de 5% a las remesas en Estados Unidos, los estados mexicanos más afectados serían aquellos que tiene la mayor dependencia de estos flujos respecto a su PIB estatal.
Con datos de 2024, los estados que más dependen de estos flujos respecto al total de su economía son:
- Chiapas 14.3%
- Guerrero 13.8%
- Michoacán 11.0%
- Zacatecas 10.8%
- Oaxaca 9.5%
Golpe al consumo y al crecimiento
La directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, consideró que la posible aprobación de un impuesto a las remesas en Estados Unidos es relevante para México, pues tiene el potencial de disminuir el flujo de remesas, lo que afectaría al consumo y al crecimiento económico.
“De ser aprobado, manteniendo todo lo demás constante, podría disminuir la entrada de remesas a México en tres mil 250 millones de dólares en un año, afectando en 0.25 puntos porcentuales al consumo y en 0.17 puntos porcentuales al PIB de México”, añadió.
Por su parte, Banamex estimó que, de aprobarse, la medida tendría un efecto limitado en el flujo de remesas a México y, por tanto, en el consumo y crecimiento económico.
“Más importantes serían las medidas del gobierno de Estados Unidos contra los inmigrantes indocumentados”, precisó.
El escenario base de la institución financiera es que el impuesto se traduciría en una disminución en el envío de remesas respecto al escenario sin impuestos de hasta 0.1% del PIB.
No obstante, acotó, aunque pudiera haber un impacto nacional limitado, el mismo se concentraría en algunas entidades federativas donde las remesas constituyen un complemento importante para los ingresos de los hogares, más aún ante la expectativa de que la generación de empleos está perdiendo impulso en el país.
Indicó que las remesas superan a la nómina salarial del mercado formal en Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán, entidades que se vuelven más vulnerables ante la posibilidad de un menor flujo de remesas.