La economía mexicana caerá en una “recesión más profunda” si Estados Unidos impone más aranceles al país, como al agua o a los jitomates, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
La presidenta del organismo, Gabriela Gutiérrez Mora, resaltó que ya el Indicador IMEF confirmó una contracción económica para México en su edición de abril de este año.
“De continuar esta situación, no sería sorprendente que en los próximos meses se confirme una recesión en nuestro país, sobre todo si ya hay especulación que la economía de Estados Unidos difícilmente crecerá este año e inclusive pudiera entrar en una fase recesiva”, añadió.
Durante la rueda de prensa mensual del IMEF, explicó que los criterios para definir una recesión es la profundidad de la contracción económica, su duración y su difusión.
“Vemos que los ciclos de la economía van en contracción y por eso nos permitimos decir que puede haber una fase de recesión, como parte del ciclo de la economía”, anticipó.
Posible ya una recesión técnica
Al respecto, el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Víctor Manuel Herrera Espinosa, dijo que es posible que México ya esté en una recesión técnica, cuando una economía tiene dos trimestres continuos de crecimiento negativo.
No obstante, precisó, para que una recesión sea formalmente reconocida tiene que cumplir las tres condiciones: profundidad, duración y difusión, fase que es determinada por el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), que depende del IMEF, con el apoyo técnico del INEGI.
“Es muy probable que vayamos para allá y hay gente que ya empieza a hablar de que quizá ya empezó la recesión desde el último trimestre del 2024, pero formalmente no se ha declarado”, expuso.
Herrera Espinosa precisó que ya hay sectores que están pasando una situación bastante difícil, como el de la construcción, y es cuestión de que se generalice a más sectores en la economía.
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF comentó que la economía empezó su contracción desde el cuarto trimestre del 2024, con una desaceleración importante en la inversión desde la segunda mitad del año pasado, que coincidió con las reformas constitucionales, particularmente la del Poder Judicial.
Refirió que México ya tenía un escenario de desaceleración importante que con la victoria de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, pero con la imposición de aranceles, se empezó a agravar.
Consideró que, en la medida en que México pueda resolver este conflicto comercial con Estados Unidos y se eliminen los aranceles, podremos aspirar a tener el menor daño posible en las dos economías.
No obstante, si empieza a haber más aranceles, como el que se anunció para los tomates, “eso sí va a tener una tendencia que va a desacelerar aún más la economía y la va a contraer, porque ya ahorita está en contracción, entonces sí puede ser una posible recesión más profunda”.
IMEF descarta baja en tasas “por decreto o voluntarismo”
IMEF afirmó que las tasas de interés no puedan bajar “por decreto o voluntarismo”, con relación a la petición que la presidenta Claudia Sheinbaum hará a los banqueros durante la próximo Convención Bancaria que se celebrará en mayo próximo.
Para ello, dijo Federico Rubli Kaiser, autor de «La perspectiva de género en la inclusión financiera“, capítulo de Ponencia IMEF 2025, es indispensable que se generen condiciones que les permitan a las instituciones recobrar los recursos que prestan al público.
“Que las tasas bajen, no pueden bajar por decreto y ni tampoco por voluntarismo, sino que se tienen que crear las condiciones propicias, para que en general en el mercado, se de esa baja de tasas de interés y desafortunadamente la reforma judicial, pues no ayuda a ese entorno, para que bajen las tasas de interés”, añadió.