Ciudad de México, 24 jul (AMEXI). – En junio del 2024, la percepción de inseguridad en México se redujo respecto a marzo y al mismo mes del año pasado, pero Fresnillo, Zacatecas, se mantiene en primer lugar como la ciudad donde su población se sintieron más inseguros.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, a nivel nacional, en junio de 2024, 59.4% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.
Resaltó que este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo a la baja con relación al que se registró en marzo de 2024 de 61.0% y en junio de 2023 de 62.3 por ciento.
Refirió que, en esta edición, 15 áreas urbanas (ciudades) tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2024, ya que 10 presentaron reducciones y cinco registraron incrementos.
En junio de 2024, 65.1% de las mujeres y 52.4% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.
Por ciudad
El organismo reportó que las ciudades con mayor porcentaje de población que se sintió insegura fueron: Fresnillo (94.7%), Naucalpan de Juárez (89.2%), Uruapan (86.8%), Irapuato (84.8%), Tapachula (84.7%) y Zacatecas (84.7%).
En contraste, las áreas urbanas donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (11.7%), Piedras Negras (14.3%), Los Cabos (16.7%), Los Mochis (18.7%), Benito Juárez (18.9%) y Saltillo (21.4%).
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2024, 67.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.7%, en el transporte público; 53.7%, en la carretera y 52.9%, en el banco.
Expectativa social sobre al inseguridad pública
En junio de 2024, 32.4% de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas (ciudades) de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.
Por otra parte, 18.1% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
En contraste, 18.8% de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 28.7% manifestó que mejorará.
Desempeño de autoridades
En junio de 2024, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 86.9%; Ejército, con 82.9%; Fuerza Aérea Mexicana 82.4%; Guardia Nacional, con 74.1%; policía estatal, con 56.8% y policía preventiva municipal, con 48.7 por ciento.
En junio de 2024, a nivel nacional, 31.5% de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes.
Las áreas urbanas (ciudades) de interés donde más se lo percibió así, fueron: San Pedro Garza García, con 58.4%; Ciudad del Carmen, con 56.4% y Nuevo Laredo, con 55.6 por ciento.
Las áreas urbanas (ciudades) donde menos, fueron: Ecatepec de Morelos, con 9.7%; Oaxaca de Juárez, con 11.4% y Cuernavaca, con 14.4 por ciento.
Experiencia de víctimas de actos de corrupción
En el primer semestre de 2024, 14.2% de la población de 18 años y más tuvo contacto con autoridades de seguridad pública.
De estas personas, 47.5% declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal perteneciente a dichas autoridades.
Durante el primer semestre de 2024, se estima que 25.9% de los hogares tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático) o robo en forma distinta a las anteriores o extorsión.