La recaudación tributaria alcanzó un incremento récord de 10.1%, pero el gasto público registró una caída de 3.7% a tasa anual en el mismo periodo, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con el informe “Finanzas públicas y deuda pública a abril de 2025”, en el acumulado de los primeros cuatro meses del año, los ingresos presupuestarios ascendieron a dos billones 895 mil millones de pesos, con un aumento de 6.5% anual, superando el promedio histórico de la última década de 2.7% real.
“Este resultado refleja una gestión fiscal eficaz y una base económica sólida”, destacó la dependencia en un comunicado.
A su interior, la recaudación tributaria ascendió a dos billones 020 mil millones de pesos, con un crecimiento de 10.1% real anual, superando en 84 mil millones de pesos lo previsto en el programa.
“Este desempeño constituye el mayor crecimiento para un primer cuatrimestre desde 2015”, resaltó.
Por componentes, de enero a abril de este año, la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) creció 9.5% y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró un incremento de 13.9%, la tasa más alta desde 2020.
Además, el impuesto a las importaciones subió 47.6% real anual, la mayor tasa desde que se tiene registro, apoyado en una mayor vigilancia aduanera, la fiscalización de plataformas digitales y el efecto del tipo de cambio.
En contraste, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) disminuyó 1.0% real anual, debido a una reducción de 0.4% en el componente de combustibles, como resultado de los estímulos fiscales aplicados para estabilizar los precios al consumidor.
Por su parte, los ingresos petroleros sumaron apenas 315 mil 283.2 millones de pesos en los primeros cuatro meses del 2025, con una caída de 12.3% anual, principalmente por una menor plataforma de producción de crudo.
Cierran la llave del gasto
Por otra parte, la Secretaría de Hacienda reportó que el gasto público neto ascendió a 3.0 billones de pesos de enero a abril de este año, esto es dos mil 618.7 millones de pesos menos que en igual periodo del 2024, con una contracción de 3.7% anual.
“El gasto público presentó un avance de 93.3% respecto a lo programado para el periodo, con una asignación oportuna de recursos a bienes y servicios públicos prioritarios”, comentó la dependencia.