Hernias ventrales afectan a millones en México: IA y cirugía buscan frenar impacto en salud pública
Las hernias ventrales afectan hasta al 15% de la población en México, en especial a personas de entre 30 y 59 años, lo que la convierte en un problema de salud pública por sus costos médicos, laborales y sociales. Aunque no existe una cura no quirúrgica definitiva, avances en inteligencia artificial (IA) y mallas quirúrgicas están transformando el diagnóstico, la planificación quirúrgica y la recuperación postoperatoria.
¿Qué son las hernias ventrales y a quiénes afectan?
Una hernia ventral ocurre cuando una porción de intestino, grasa u otro tejido protruye a través de un punto débil en la pared abdominal anterior. No incluye las hernias inguinales ni hiatales. Las causas más comunes son obesidad, cirugías previas, embarazo, esfuerzo crónico y envejecimiento.
Los tipos principales son:
- Umbilical: cerca del ombligo; común en bebés, embarazadas y personas con obesidad.
- Epigástrica: en la línea media superior del abdomen; más frecuente en hombres.
- Incisional: en cicatrices quirúrgicas previas; la más común en México.
- Spigelio: poco frecuente, en el borde lateral del músculo abdominal.
La más frecuente en México: hernia incisional
Según estudios, la hernia incisional equivale a 43% de todas las hernias ventrales en México. Se relaciona con la alta tasa de cesáreas (40–50% de los partos), apendicectomías y cirugías por obesidad o trauma abdominal. Hasta 30% de las incisiones abdominales desarrollan esta complicación, agravada por el hecho de que 75% de los adultos mexicanos viven con obesidad, según el INSP.
“El problema es frecuente y costoso. Afecta la calidad de vida y la capacidad laboral”, explicó el doctor Héctor Valenzuela, especialista en reconstrucción de pared abdominal y miembro de la American Hernia Society.
Síntomas, riesgos y tratamiento de las hernias ventrales
Los síntomas incluyen bulto visible, dolor al toser o levantar peso, y náuseas si se estrangula. El riesgo de incarceración (5–10%) requiere cirugía urgente. El único tratamiento definitivo es la hernioplastia, generalmente con malla sintética, realizada por laparoscopía en hospitales públicos y privados.
Innovación quirúrgica: técnica eTEP
La técnica extraperitoneal extendida (eTEP) permite colocar mallas fuera de la cavidad abdominal, reduciendo el dolor postoperatorio y acelerando la recuperación. “Menos dolor, menor estancia hospitalaria y mejores resultados”, señaló el Dr. Valenzuela. Estudios clínicos respaldan su baja tasa de recurrencia y alta seguridad.
Hacia 2030, se espera que la IA se integre en telemedicina para seguimiento remoto de hernias, mejorando el acceso y la eficiencia del tratamiento.
Lee: El dolor crónico: un problema de salud pública