En las costas de Quintana Roo a diario recolectan unas 300 toneladas de sargazo y más unas 200 toneladas en altamar, lo que representa una ardua tarea para mantener esta zona turística lo más limpia posible.
El sargazo especialmente afecta la zona de Tulum y Playa del Carmen, dónde en este último destino se han retirado 8 mil toneladas con el esfuerzo de elementos de la Secretaría de Marina y del Gobierno del estado.
La secretaria del Medio Ambiente y Cambio Climático del municipio de Playa del Carmen, Samantha Álvarez refirió que la entrada de los vientos del sureste han intensificado el recale del alga marina (sargazo) que afectan severamente la Playa El Recodo y Punta Esmeralda.
Por lo pronto, al menos 100 servidores públicos, entre personal municipal, brigadas estatales y 50 de la Secretaría de Marina recolectan manualmente el sargazo en la Playa El Recodo y con maquinaria especializada, en un recale atípico dado el fuerte viento del sureste.
Lee: Cancún líder nacional de Blue Flag y mundial en embarcaciones sostenibles
¿Desde cuándo se recoge el sargazo?
Desde 2019, la cantidad de sargazo recolectado en Playa del Carmen ha sido la siguiente:
- 2019, 23 mil toneladas
- 2020, 9 mil 760 toneladas
- 2021, 21 mil 112 toneladas
- 2022, 37 mil 533 toneladas (pico más alto)
- 2023, 26 mil 351 toneladas
- 2024, 13 mil 663 toneladas
- 2025, hasta el mes de mayo, 8 mil toneladas
¿Hay barrera antisargazo en las costa de Quintana Roo?
En la zona norte del estado, específicamente en Playa del Carmen, se cuenta con una barrera antisargazo de 2.5 kilómetros que no se utiliza 100%.
El motivo es porque prestadores de servicios náuticos exigen “puertas” que les permitan la entrada y salida las 24 horas, lo que compromete tanto el diseño de la barrera como su óptimo funcionamiento.
Por ello, se derivó el sargazo en 1.2 kilómetros de las costas de Playa del Carmen, desde la Playa El Recodo hasta el muelle fiscal, mencionó Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo del Sargazo en Quintana Roo.
Esteban Amaro destaca que mediante imágenes satelitales se detecta la concentración de 400 mil toneladas métricas de sargazo que pudieran arribar a las costas de Quintana Roo.
Explica que están a la altura de Caimán y se está desviando hacia el paso entre Yucatán y el oeste de Cuba, por lo que se espera que disminuya la expectativa de arribazón de la macro alga a las costas quintanarroenses de entre un 70% a 80%.
¿Cuál es la situación en Tulum?
En Tulum cerró el mes de mayo con un total de 513 toneladas recolectadas de sargazo, el mismo mes del año anterior fueron alrededor de 400 toneladas, según informó Juan Antonio Garza, director de Servicios Públicos y Sostenibilidad Ambiental de ese municipio.
- En marzo se recolectaron 300 toneladas
- En abril 400
- Y en mayo la cifra superó las 500 toneladas.
En el mes de mayo la cifra representa un incremento mensual de entre 20% y 25% en comparación con 2023.
¿Qué pasa con la isla de Holbox?
Por lo que hace a la isla de Holbox, la barrera natural de Cabo Catoche al extremo norte de la península, impide el paso de a macro alga a sus costas.
El presidente de la Asociación de Hoteleros de Holbox, Christian Stenta puntualiza que al ser una barrera natural se mantiene limpia de sargazo.
El empresario promueve este destino turístico en dónde más de 41 hoteles asociados brindan precios preferenciales.
¿Qué plantean los empresarios hoteleros?
En tanto, la comunidad empresarial de Mahahual planea proponer al Comité Interinstitucional encargado del Fideicomiso estatal para el cobro de 5 dólares a cruceristas, a fin de que se contemple una partida de dicho recurso para atender el problema del sargazo.
Rodolfo Espadas Iste, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Gran Costa Maya explicó que existe un 30% por ciento del recurso obtenido para contingencia, que pudiera destinarse para mantener limpias las playas:
“Al sargazo debemos verlo como una contingencia”, explicó.
Al respecto, Óscar Offner Arjona, presidente de la Asociación de Pequeños Hoteles de Playa del Carmen refiere que esta semana entró en vigor el Derecho de Saneamiento Ambiental:
“Este cobro nos pone en una situación difícil, porque no podemos aumentar nuestras tarifas sin perder clientes. Además, las plataformas de renta vacacional no están obligadas a pagarlo, lo que nos deja en desventaja”.
Este derecho busca financiar proyectos de preservación ecológica y mantenimiento de infraestructura turística. Pero uno de los principales reclamos del sector hotelero es que plataformas de renta vacacional como Airbnb, no están sujetas a este cobro.
Los empresarios consideran esta situación como una competencia desleal para los pequeños hoteles que deben cumplir regulaciones fiscales y ambientales más estrictas.
Por eso, los hoteleros solicitan un nuevo análisis en el que no se afecte su competitividad y establezca mecanismos para regular las plataformas de renta vacacional.