Entrevista exclusiva
El investigador de la UNAM, Javier Oliva Posada, especialista en seguridad nacional y fuerzas armadas, analiza la repercusión de las recientes medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuestas mediante órdenes ejecutivas, para combatir a los cárteles de la droga y calificarlos como terroristas, además de sus planteamientos en migración y en materia comercial.
En entrevista exclusiva con AMEXI, Javier Oliva Posadas señala que “las medidas impositivas de cobrar 25% de aranceles a México, las medidas migratorias de cerrar la frontera y de designar a los carteles mexicanos como terroristas, tomadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son para ganar ventaja y echar abajo el Tratado de Libre Comercio, y para regresar a los acuerdos bilaterales del siglo pasado. Eso es lo que está buscando, es un pretexto, al final de todo esto”.
Oliva Posada realiza entonces un balance de los acuerdos entre México y Estados Unidos sobre la imposición de aranceles, la calificación de los carteles de la droga y del crimen organizado como “terroristas” y en materia de acciones para contener la migración irregular.
En este punto recuerda que, el pasado 3 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo una llamada telefónica con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se pactó aceptar el despliegue militar en la frontera a cambio de evitar la imposición de aranceles.
Añade que Canadá siguió la misma ruta y que el primer ministro Justin Trudeau informó que, como parte de su acuerdo con el mandatario estadounidense, también incluiría a los cárteles mexicanos en la lista de terroristas.
Lee: “Que empiecen por ellos” responde Sheinbaum a Trump
En entrevista con AMEXI experto explica complejidad de los acuerdos
P.- Javier, el despliegue militar de 10 mil hombres de la Guardia Nacional en la frontera norte, realmente controlará el tráfico de fentanilo y la entrada de armas a México?
R.- El control de armas a México evidentemente le toca a la Dirección General de Aduanas, que está bajo la jurisdicción de las fuerzas armadas por decreto del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Y en lo que se refiere específicamente al tráfico de fentanilo, es una droga muy, muy difícil de detectar, porque de acuerdo a estudios especializados, con un kilo de precursores de fentanilo se pueden fabricar hasta 900 mil dosis con un solo kilo.
Entonces, esto, sí se envía, cómo se maneja en envoltorios herméticos, los perros tampoco lo pueden detectar solo que los perros pueden morir al inhalar el producto, explicó.
Resalta: esto coloca a la política binacional de seguridad frente a los temas de narcotráfico en una situación bastante compleja. Y lo digo porque los Estados Unidos, sus gobiernos, ya sea demócratas o republicanos, no han asumido su responsabilidad en lo que se refiere al tráfico y consumo de drogas en su país.
Medida de control de armas
P.- Aun así, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que esta medida era para el control de armas si sabe perfectamente que esto es parte de un control de aduanas
R.- Pues sí. Para mí esa sería la ruta más evidente que debería de recorrer el gobierno mexicano, insistir en el tema de que las armas de alto poder, es decir los fusiles de asalto y repetición junto con sus pertrechos, son los que están generando la violencia por parte de los criminales.
En Estados Unidos la venta de armas no se puede prohibir, porque en ese país la posesión de armas es un derecho Constitucional por la Segunda Enmienda.
“Lo que acusa el gobierno de Trump es una tautología, dice: ‘que en México hay mucha violencia -por eso-, vamos a clasificarlos -a los carteles-, como organizaciones terroristas’ ¿Pero con qué desarrollan sus actividades? hice la investigación y el Departamento de Comercio de Estados Unidos tiene aproximadamente registrados 21 armerías en los Estados fronterizos con México”, precisó.
Entonces si una armería vende un fusible de asalto, con sus pertrechos, y se encuentra en el entorno de una escena de violencia en Celaya -por ejemplo-, sabemos que de cada 10 armas de las que se incautan en México ocho han sido vendidas en Estados Unidos.

¿Esto significaría que el vendedor de armas y quién compró el arma es facilitador de actividades terroristas? Si los clasifican así, pues sí, concluye Oliva Posada.
Resalta puntos del acuerdo
El pasado tres de febrero, horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo una llamada con Donald Trump y logró un acuerdo para evitar la imposición de aranceles, Canadá siguió la misma ruta; el primer ministro Justin Trudeau informó que, como parte de su acuerdo con el mandatario estadounidense, también incluiría a los cárteles mexicanos en la lista de terroristas.
Sobre este punto, el investigador señala:
“Lo mismo sucede con el ‘oportunista’ del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien anunció que también iba a clasificar a las organizaciones mexicanas como terroristas ¿qué va a hacer con las bandas terroristas canadienses locales? ¿van a ser terroristas, van a ser cómplices de terrorismo o van a seguir siendo simplemente criminales?
P.- ¿No todo se queda en México, Javier?
R.- Así es.
P.- Bueno, en México carecemos de un control de aduanas, no lo tenemos y no de ahorita. ¿Cuál es la solución frente a esto?
R.- Indudablemente la inversión en tecnología y la capacitación de personal. Me he estado preparando para toda esta actividad de análisis, y encontré que entre México y Estados Unidos hay 31 ciudades Gemelas fronterizas y también 45 pasos fronterizos terrestres-, en una extensión de 3 mil 185 kilómetros (km) de Frontera.
Faltan las aguas limítrofes y el intercambio aéreo tanto de pasajeros turismo y carga.
La responsabilidad no solo está del lado mexicano
(Continua respuesta).- El paso fronterizo de Tijuana en el mundo es el paso fronterizo más transitado. Solo encontré esta referencia, no he tenido tiempo de hacer bien la investigación, pero esto significa que la responsabilidad no solo está del lado de la frontera mexicana o de las autoridades mexicanas porque ellos decían que las armas llegan a las aduanas mexicanas y allí las dejan pasar.
“En un nivel de correspondencia dirían que la droga llega a la frontera y la dejan pasar porque la cadena de corrupción en Estados Unidos también es bastante grande, o, cómo llegan las dosis de fentanilo a las estaciones del metro de Chicago, a las inmediaciones de algunos parques públicos de Atlanta o en Brooklyn, Nueva York, y además el dinero regresa a México. De verdad pasa como si nada la droga”.
Lee: El gobierno de México insiste en la estrategia legal contra el tráfico de armas desde EU
P.- ¿Entonces la única opción que tenemos aquí es la inversión tecnológica en aduanas Javier?
R.- Inversión tecnológica y correspondencia de las autoridades estadounidenses en la materia respecto de la persecución del delito del tráfico de drogas, el lavado de activo, desde luego, porque desde hace cuánto no detienen a un narcotraficante de alto nivel estadounidense, por lo menos en lo que va del siglo XXI no han detenido a ni uno solo.
P.- Bueno se llevaron a El Mayo -Ismael Zambada-, Javier
R.- Sí pero no es estadounidense.
¿Qué se gana con tener en México una gran tecnología en aduanas?
P.- ¿Qué ganamos con tener una gran tecnología en México en cuestión de aduanas, si también la corrupción es el mayor problema, no?
R.- Sí, en Estados Unidos y en México.
Actuación de la SSPC
El día cuatro de febrero, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch reveló (a senadores del PVEM), que en unos cuantos meses se tendrá un incremento del 10 por ciento en el estado de fuerza del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Omar García Harfuch dijo que se va a incrementar la inversión, hablo del 10%, que destinaría a aumentar las capacidades profesionales tecnológicas del Centro Nacional de inteligencia.
Lee: Destacan desafíos con EU en tráfico de armas, migración y comercio
P.- – Qué bueno, ya funcionaba, Javier, pero fue parte de lo que desmanteló el ex presidente López Obrador en el sexenio pasado, se le recuerda.
R.- Así es.
Opina experto sobre el tema de migración
P.- ¿Qué va a pasar en México con tanto migrante, tenemos varados a 30 mil en la frontera Sur nada más?
R.- La verdad es que también es responsabilidad de los gobiernos centroamericanos, porque para ellos lo más fácil es dejarlos llegar a los mil kilómetros de fronteras terrestres con México, que bueno está el río Suchiate como frontera o zona limítrofe, pero también esos gobiernos tienen responsabilidad.
Lee: Varados en México 30 mil migrantes por cancelación de CBP One
Añade:
“Sobre todo la dictadura de Daniel Ortega que es lo que permite principalmente la llegada de migrantes de varias partes del mundo, les da salvoconducto para subir por los países vecinos y llegar a la frontera con México. Hace falta investigar el tráfico de personas en los países centroamericanos sin duda alguna”.
P.- Pero finalmente están aquí, Javier y no creo que se vayan a mover esos 30 mil migrantes.
R.- No, pero sí se puede llamar a la corresponsabilidad de los gobiernos Centroamericanos para que colaboren por lo menos en mitigar la crisis en el regreso a sus países.
P.- ¿Correría por parte del gobierno de México únicamente, si es que los otros países no quieren aceptar esa corresponsabilidad?
R.- Dependería del acuerdo o los tratos que se llegaran a establecer, hoy (4 de febrero), El presidente de El Salvador, Nayib Bukele ofreció albergar en las prisiones de máxima seguridad de su país, a criminales estadounidenses y migrantes con antecedentes delictivos y peligrosos.

¿Qué migrantes llegan a México?
P.- ¿A México está entrando de todo, verdad?
R.- De Nepal, Sudán, Pakistán, Afganistán…
P.- ¿Y no tenemos un registro de sus antecedentes delincuenciales, o sí?
R.- No sé, pero sí sé… responde el investigador al tiempo que suelta una carcajada.
P.- Por su risa infiero que no lo tenemos Javier. ¿Por qué no tenemos en México ese registro de los antecedentes delincuenciales de los migrantes y en cambio, los dejamos andar libremente?
R.- En caso de tenerlos los tendría el Instituto Nacional de Migración desde luego y Relaciones Exteriores.
P.- ¿Y sí sabemos realmente cada una de las personas que están aquí?
R.- No sé. Esa ya es una pregunta muy técnica. Debería de haber, por la forma en la que entran, que es violenta. No sé si por ello haya forma de registrarlo, son especulaciones y a mí no me gusta trabajar así.
Lee: Temor e incertidumbre en Los Ángeles por operativos de migración
Opinión sobre el despliegue de elementos del Ejército y GN
P.- En el caso de lo que comentábamos al inicio de la entrevista, esta medida del gobierno mexicano de enviar los 10 mil elementos a la frontera norte, más que nada fue para negociar el retiro de los aranceles, no?
R.- Sí. Todo lo que está haciendo Donald Trump es presionar con las medidas migratorias y del crimen organizado, al designarlos como terroristas, es ganar ventaja para echar abajo el Tratado de Libre Comercio y regresar a los acuerdos bilaterales del siglo pasado, eso es lo que está buscando, es un pretexto. Al final todo esto.
“Recordemos que la biografía del tomador de decisiones -Donal Trump-, es un empresario no estoy hablando en términos de prejuicio, sino que es su formación”.
P.- Pero, finalmente le está dando resultado Javier
R.- Claro es su forma de presionar. Primero presiona, luego negocia.
Medidas de presión
P.- ¿México no tiene forma de ganar frente a estas presiones?
R.- Mmmm No. No sé. No te podría responder esa pregunta porque había que presuponer que en el entorno de la presidenta de la República hay un estado civil en materia de seguridad y de inteligencia, de análisis geopolítico sofisticado. No sé si exista la verdad lo desconozco.
P.- Javier de estas ciudades gemelas cuáles son las más complicadas?
R.- Tijuana, Ciudad Juárez, Nogales y los municipios de la frontera chica de Tamaulipas, básicamente en tráfico de armas, de personas y de fentanilo.
Interesa a narcos ser calificados de terroristas
P.- El hecho de que los narcotraficantes sean denominados terroristas realmente conlleva algún peso para los narcotraficantes, les interesa a ellos ser denominados así. ¿Les impacta de alguna manera?
R.- No sé. Ellos van a seguir con sus actividades criminales les digan lo que les digan. Tenemos la prueba de cómo ya se dividió lo que era antes la organización de Joaquín Guzmán y de Ismael Zambada, en facciones que de manera metafórica se encuentran en guerra y que digan lo que digan de ellos y los pongan en la lista de los más buscados realmente no les afecta.
p.- Al contrario, están viviendo una guerra a los ojos del mundo y sometiendo al país, al gobierno mexicano. ¿Esto es grave para el gobierno de México?
R.- Por la imagen de descontrol que puede propiciar sí. Mientras se prolongue sobre todo la situación de Culiacán y los municipios conurbados sí.
P.- ¿Que no se sabe para cuando termine no?
R.- Eso parece.
Destitución del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha
P.- ¿Cree que puede llegar a darse que el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha sea destituido?
R.- Con la inercia que estamos viendo, sí, pero no solo debería de ser removido, también procesado tanto en México como en Estados Unidos, aunque primero en México.
P.- Lo dudo siempre es al revés, no Javier. ¿Y si cree que Claudia (Sheinbaum) tenga la intención de destituir a Rocha, se ve que va para allá?
R.- Hasta el momento no. Las muestras de apoyo que el poder legislativo le han dado a Rocha y ella misma, no parece que tenga voluntad de destituirlo ella dijo que pueblo pone y el pueblo quita.
P.- El pueblo está pidiendo que Rocha se vaya y sigue allí.
R- Yo deduzco que el planteamiento de la presidenta es con base en los procesos legales electorales, concluye el experto de la UNAM en seguridad nacional y fuerzas armadas.