El sembrado de nubes puede ser una técnica útil para enfrentar la sequía. Según datos del Monitor de Sequía de la Conagua, 65.63% de los municipios del norte de México que enfrentan algún grado de sequía. Ante esta situación, ciertos sectores empresariales están buscando alternativas como la siembra de nubes con yoduro de plata. Sin embargo, especialistas de la UNAM advierten que no existe evidencia concluyente sobre su efectividad en todos los casos.
¿Cómo funciona el sembrado de nubes?
P&R Surge Systems, empresa responsable de RainMaker®, fue fundada en 2013 como una pequeña empresa del sector agrícola especializada en la gestión del agua. Esta compañía ha incrementado las precipitaciones en zonas con una probabilidad de lluvia de 38%, afirman sus representantes.
(Más información: RainMaker)
El físico de nubes de la UNAM, Fernando García, explicó que existen pruebas de que la siembra de nubes puede aumentar la precipitación. Sin embargo, advirtió que los experimentos realizados han mostrado incrementos modestos en la lluvia. Además, señaló que no siempre se puede garantizar un aumento en las precipitaciones, ya que la modificación de las nubes puede no tener el efecto esperado.
El uso del yoduro de plata en la siembra de nubes
Manuel Mustieles, fundador de RainMaker®, explicó que la cantidad de yoduro de plata utilizado en la siembra de nubes es tan pequeña que su presencia en el medio ambiente es imperceptible. Según Mustieles, no causa daños ni a la salud ni al entorno en el corto o largo plazo.
Esta sustancia se dispersa en forma líquida, lo que reduce significativamente la emisión de gases por combustión. A diferencia de otras técnicas que emplean bengalas de yoduro de plata, RainMaker® utiliza cristales disueltos en solventes orgánicos, generando septillones de puntos de cristalización que permanecen suspendidos en el aire y facilitan una dispersión uniforme.
El yoduro de plata se obtiene mediante la reacción química entre nitrato de plata y yoduro de potasio. Las nanopartículas generadas actúan como núcleos de condensación, favoreciendo la formación de gotas de agua, lo que finalmente puede generar precipitación.
Lee: Superar la sequía en México requerirá varios años de intensas lluvias: UNAM
Ventajas y desventajas del sembrado de nubes
Los defensores de esta técnica argumentan que las partículas de yoduro de plata estimulan la formación de cristales de hielo en nubes frías, lo que puede incrementar la precipitación. Este método podría ser muy beneficioso en regiones agrícolas o áreas propensas a la sequía, donde la lluvia constante es vital para la productividad.
Además, la siembra de nubes podría generar tormentas de lluvia pequeñas y controlables, reduciendo el riesgo de inundaciones repentinas. También se considera una opción relativamente económica comparada con proyectos de infraestructura a gran escala, como presas o embalses.
Por otro lado, quienes se oponen a la técnica señalan que, aunque las cantidades de yoduro de plata sean pequeñas, su acumulación en el medio ambiente podría tener efectos negativos. Además, subrayan que los resultados de la siembra de nubes son inconsistentes e impredecibles, ya que dependen de muchos factores. También existe el riesgo de alterar los patrones de lluvia en zonas cercanas o incluso generar sequías en áreas donde no se haya aplicado la técnica.
Finalmente, aunque el uso de esta tecnología es relativamente económico, la inversión en equipos, aeronaves y sistemas de monitoreo necesarios para su implementación puede ser considerable, especialmente si se requieren intervenciones frecuentes.