Chiapas no está de acuerdo con el programa del gobierno de Estados Unidos “Quédate en México”, pero se apoyará a los migrantes en su retorno a sus lugares de origen, afirmó el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar.
El programa “Quédate en México”, oficialmente conocido como Protocolo de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés), se implementó en la administración de Donald Trump en 2019.
El plan de Estados Unidos es disuadir la migración irregular
El programa obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se resolvían sus casos en Estados Unidos, a fin de disuadir la migración irregular y reducir la cantidad de personas que ingresaban a esa nación en busca de asilo.
En su gira por Tapachula, municipio fronterizo con Guatemala, el gobernador chiapaneco reiteró su postura en contra del programa “Quédate en México” de Estados Unidos.
Refirió que cuando se deporta de Estados Unidos a las personas, las dejan en los límites de la frontera de México, y consideró que cada país debe asumir su responsabilidad y compromiso con sus connacionales.
Señaló que México y Chiapas no condenan, mucho menos miran a las personas en movilidad de tránsito o migrantes como delincuentes, y por el contrario, las ven como seres humanos.
Ramírez Aguilar expresó su solidaridad con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien manifestó su desacuerdo con el programa de su homólogo Donald Trump, pues México no puede ser nunca el traspatio de Estados Unidos o de ningún país.
Por ello, subrayó, “mi compromiso es ayudarlos, y yo les voy a dar un empleo y me van a ayudar a limpiar Tapachula.
El gobernador chiapaneco dijo que el presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, pondrá los camiones “y vamos a demostrar que la población migrante tiene capacidad laboral y vamos a generar otro mensaje distinto”.
Para ello, indicó, debemos de contar que los migrantes limpiaron Tapachula y darles un cambio de chip para que no los vean como personas extrañas, sino como personas con un sueño por el que deben luchar.
No habrá más albergues
Ramírez Aguilar aclaró que no se crearán más albergues en municipios fronterizos con Guatemala y subrayó que se utilizarán los que ya se tienen en la zona para atender este tema de las deportaciones, que todavía no es un hecho.
Respecto a los migrantes mexicanos, Eduardo Ramírez precisó que se apoyará con transporte a sus comunidades de origen, pues llegarán a los aeropuertos como el de la Ciudad de México, entre otros.
De ahí, abundó, los vamos a traer a las regiones de Chiapas como el Soconusco, Centro, o a donde pertenezcan y aprovechar su mano de obra calificada que traen ellos en la albañilería, carpintería y en la producción agrícola, pues fueron a aprender técnicas que se utilizarán para el café, mango, plátano o para la ganadería propia.
Puntualizó que el gobierno de Chiapas trabaja en coordinación con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para atender a quienes regresen de Estados Unidos, sean mexicanos o extranjeros.
Lee: Organizaciones sociales rechazan la política antimigrante de Trump y el Plan México de Sheinbaum