El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Censo Económico 2024 del Estado de México (Edomex), donde se revela que esta entidad es la que más número de unidades económicas en el país tiene.
En conferencia de prensa, en la sede de la ciudad de Toluca, el INEGI precisó que las unidades económicas en el Edomex representan el 12.7% del total de las que hay en el territorio nacional, al contar con 896 mil 931 unidades.
También el Edomex es la segundas entidad con el mayor número de personas económicamente ocupadas, con 9.8% nacional, que corresponde a tres millones 618 mil 167 personas, sólo detrás de la Ciudad de México, que tiene el mayor porcentaje de personal ocupado de México.
Tiene Edomex 31 mil 628 unidades económicas nueva
La titular de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, Laura González y los coordinadores regionales del INEGI destacaron que el Edomex registró 31 mil 628 nuevas unidades económicas, que es el mayor crecimiento de unidades nuevas en el país.
También resaltaron el crecimiento en el número de unidades económicas respecto al último censo hecho en 2018.
“Se creció en 129 mil 384 unidades económicas, más, casi 130 mil unidades económicas más tenemos respecto a hace cinco años, esto es el mayor crecimiento que ha tenido el Estado de México en los últimos cuatro censos económicos”, se precisó.
Laura González agregó que incluso lo anterior representa un porcentaje mayor al crecimiento nacional entre el último censo y éste, y también refleja la recuperación económica del Edomex después de la pandemia por Covid 19.
Lee: ¿Cuántos negocios había en México en 2024 y en qué estados?
El crecimiento del Edomex es cuatro veces mayor a NL
La secretaria de Desarrollo Económico aseguró que este crecimiento de la entidad significa cuatro veces el crecimiento de establecimientos en Nuevo León, seis veces las de Querétaro y más del doble de las registradas en Jalisco.
Esto equivale a lo que generaron 11 estados de la República con el menor crecimiento, es decir, de menos a más en una gráfica de las entidades federativas.
De esta cantidad de establecimientos, el 97.2% corresponde micro empresas, el 2.6% a Pymes y sólo el 0.1% a grandes, es decir, que emplean a más de 250 personas.
Ocupación laboral
En materia de personas ocupadas, de un censo a otro, se pasó de dos millones 445 mil 786 trabajadores en 2018 contra los dos millones 762 mil 641 registrados en 2023, principalmente empleados en las micro empresas.
Las microempresas son las que mayor porcentaje de trabajadores tienen, con el 51.6%, le siguen las pequeñas y medianas empresas con 26.3 y las grandes, con 22.1%.
Remuneraciones a la baja
Sin embargo, a pesar de que el salario mínimo se ha incrementado en nuestro país en 135% del 2018 a la fecha, los ingresos anuales por persona han disminuido, al pasar en un promedio en 2013 de 162 mil 588 pesos mensuales, a 152 mil 171 pesos en 2018, y a 151 mil 033, en 2023.
Las empresas grandes son las que registran la mayor disminución de ingresos, al pasar de 240 mil 417 pesos anualmente en 2013 a 216 mil 011 en las grandes empresas.
Estos datos serán analizados por especialistas en los siguientes meses y el INEGI informó que para julio se entregarán datos más desagregados y con mayor detalle.