Autoridades de la Arquidiócesis, historiadores y expertos en patrimonio cultural lanzaron un llamado de auxilio para salvar y conservar el Templo Expiatorio de Nuestra Señora de la Consolación y parte del convento, construcciones coloniales que datan de hace más de cuatro siglos, en Mérida.
Se trata, explicó el historiador Jorge Rodríguez Basora, de uno de los conjuntos coloniales más antiguos de Mérida fundado en 1596, primero el convento, el único que operaba a nivel peninsular, y luego el templo en 1619, un patrimonio histórico de importancia cultural.
En materia urbana, devocional e histórica es uno de los referentes más importantes de la ciudad de Mérida junto con la Catedral de San Ildefonso, la más antigua de América, sede también del arzobispado; el Cuartel de Dragones y el claustro de San Benito, que eran construcciones de gran extensión, indicó.
¿Cómo se conoce en la actualidad?
El experto informa que actualmente es conocido como Templo de las Monjas, enclavado en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, el edificio y parte del convento que abarcaban en la época de la colonia más de dos hectáreas requiere la atención de la comunidad para su conservación.
El historiador mencionó que la iglesia presenta problemas de filtración de agua y humedad en techos y paredes en el altar mayor, así como en otros puntos de la construcción cuyo mantenimiento e impermeabilización dejaron de hacerse por la pandemia de 2021-2022 y otros motivos.
Anunciarán formación del Patronato para la recaudación
Rodríguez Basora informó que junto con expertos en conservación del patrimonio, investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán, la comunidad de la parroquia y algunos empresarios anunciarán en breve la conformación de un patronato con personalidad propia que permita avanzar en la recaudación de recursos para atender la conservación y mantenimiento del templo.
A su vez, el párroco del templo, Justo David Ceballos Uc informó que se ha iniciado una campaña titulada «Rescatemos el Templo Expiatorio de Nuestra Señora de la Consolación».
El fin de esta campaña es sumar voluntades y apoyos económicos con fines de conservación de este patrimonio histórico tan importante para la vida de la ciudad y la historia del país.
Lee: Llaman a promover el culto a Nuestra Señora de Yucatán
Cuentan con la colaboración del INAH
Ceballos Uc informó que se cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que, en efecto, dijo, tiene que atender el vasto patrimonio histórico y cultural existente en el país.
“De ahí que estamos solicitando en esta cruzada también el apoyo de la comunidad”.
Informó que el próximo jueves los expertos Leslie Karina Gil Espadas, Felipe Castro Medina, Carlos Armando Mendoza, Luis Miguel Cámara y Jorge Luis Rodríguez ofrecerán una conferencia conjunta para hablar de la importancia histórica y cultural del sitio, ocasión en que los asistentes podrán aportar a la causa.
El encuentro se realizará este 5 de diciembre a las 18 horas en el interior del templo, en el que habrá también un convivio y la invitación a aportar a la cuenta 7901 731 de Banamex cuya clave interbancaria es 002910 703 7901 7316.
Datos históricos
De acuerdo con datos históricos, la construcción del templo comenzó el 29 de marzo de 1610 bajo la tutela del gobernador Carlos de Luna y Arellano, adjunto al convento fundado en junio de 1596 por religiosas Concepcionistas de la Ciudad de México.
Es el único convento para mujeres en la península de Yucatán que surgió de la necesidad de fundar un lugar de recogimiento para aquellas que no alcanzaron la vida matrimonial y que recibió la visita y donativo de la emperatriz Carlota durante su estancia en Mérida en 1865.
El templo de culto franciscano, que quedó completo en 1633, presenta una notable arquitectura con una nave única y varios altares.
A pesar de su clausura en 1867 por las Leyes de Reforma, sigue siendo un símbolo significativo en la historia de Yucatán y del país.